Saltar al contenido

Intereses devengados: Guía completa para principiantes

intereses devengados

Los intereses devengados son un elemento clave en la contabilidad y las finanzas. Aunque puede parecer un tema complejo, en este artículo explicaremos el concepto de forma simple con definiciones, ejemplos y una guía paso a paso para su cálculo y registro contable.

intereses devengados

¿Qué son los intereses devengados?

Los intereses devengados son aquellos intereses generados por un activo o pasivo financiero pero que aún no se han cobrado o pagado. Representan el reconocimiento contable del gasto por intereses a medida que se incurren, independientemente de cuando se realiza el pago.

Por ejemplo, si se obtiene un préstamo por 1 año con una tasa de interés del 10% anual, al finalizar cada mes se habrán devengado intereses aun cuando el pago de los mismos se realice al vencimiento del préstamo. Los intereses devengados permiten registrar correctamente estos gastos conforme se incurren.

Algunas características importantes de los intereses devengados:

  • Surgen de instrumentos financieros como préstamos, hipotecas, bonos.
  • Representan un gasto para el deudor y un ingreso para el acreedor.
  • Se contabilizan de forma periódica antes de realizar el pago.
  • Permiten mostrar los gastos e ingresos en el período que corresponden.

En resumen, son la porción de intereses generados pero aún no pagados o cobrados por un activo o pasivo financiero. Su registro periódico es fundamental en contabilidad.

¿Son los intereses devengados un activo o un pasivo?

Los intereses devengados pueden representar tanto un activo como un pasivo, dependiendo de la perspectiva:

  • Para el prestamista o acreedor, los intereses devengados son un activo, pues representan un derecho que tiene de cobrar intereses. Se conocen como «intereses devengados a cobrar».
  • Para el prestatario o deudor, los intereses devengados son un pasivo, ya que reflejan una obligación de pagar intereses. Se denominan «intereses devengados a pagar».

Por lo tanto, la naturaleza de los intereses devengados, como activo o pasivo, dependerá si nos enfocamos en el punto de vista del acreedor o del deudor de la operación financiera. Pero en ambos casos representan el reconocimiento de los intereses antes del pago efectivo.

¿Cómo se contabilizan los intereses devengados y no cobrados?

La contabilización de los intereses devengados implica dos pasos:

  1. Reconocer el gasto por intereses: Se hace un asiento contable para registrar el gasto financiero y el aumento del pasivo, mediante un cargo a la cuenta de gastos por intereses y un abono a la cuenta de intereses por pagar.
  2. Transferir los intereses al pasivo real: Cuando llega la fecha de pago, se cancela la cuenta de intereses por pagar y se aumenta el valor del pasivo principal (préstamo), mediante un cargo a intereses por pagar y un abono al pasivo.

Ejemplo:

  • Préstamo de $10,000 a 1 año con interés del 10% anual
  • Cada mes se devengan $83.33 de interés ($10,000 * 0.10/12)

Asientos:

  1. Al final del mes:
CuentaDebeHaber
Gastos por intereses$83.33 
Intereses por pagar $83.33
  1. Al pago:
CuentaDebeHaber
Intereses por pagar$83.33 
Préstamo por pagar $83.33

De esta forma se reconoce el gasto mensual y se acumula en una cuenta de pasivo hasta transferirlo al principal cuando se realiza el pago.

Guía paso a paso para calcular los intereses devengados

Para calcular los intereses devengados seguimos estos pasos:

  1. Identificar el instrumento financiero (préstamo, bono, etc).
  2. Determinar el monto principal.
  3. Establecer el plazo total y los períodos de devengo (mensual, trimestral, etc).
  4. Definir la tasa de interés como porcentaje anual.
  5. Dividir la tasa anual entre los períodos de devengo para hallar la tasa periódica.
  6. Multiplicar el monto principal por la tasa periódica para calcular el interés devengado en cada período.

Ejemplo:

Préstamo de $50,000 a 2 años con interés anual del 8%

  1. Instrumento: Préstamo
  2. Monto principal: $50,000
  3. Plazo total: 2 años, períodos mensuales
  4. Tasa anual: 8%
  5. Tasa mensual: 8%/12 = 0.67%
  6. Interés mensual: 0.67% x $50,000 = $333.33

El interés devengado mensual es $333.33

Los intereses devengados a favor

Los intereses devengados a favor representan un ingreso para la empresa acreedora en transacciones como préstamos o ventas a crédito. Desde el punto de vista de las finanzas y la contabilidad, el registro periódico de estos intereses pendientes de cobro es importante para reflejar adecuadamente los ingresos devengados.

Aunque el cobro se realice posteriormente, contabilizar los intereses conforme se incurren permite:

  • Reconocer los ingresos en el período que corresponden.
  • Presentar estados financieros más apegados a la realidad económica.
  • Tener mejor control y seguimiento de las cuentas por cobrar.
  • Tomar mejores decisiones con información financiera actualizada.

Los intereses devengados a favor, aunque no cobrados, deben registrarse oportunamente siguiendo los lineamientos y principios de contabilidad y finanzas, para mejorar la calidad de la información contable de la empresa.

¿En qué cuenta se registran los intereses devengados?

Los intereses devengados se registran en cuentas específicas que permiten controlarlos y diferenciarlos de los intereses cobrados o pagados:

  • Intereses por cobrar: representan los intereses devengados pendientes de cobro para el acreedor. Aparecen en el activo.
  • Intereses por pagar: reflejan los intereses devengados pendientes de pago para el deudor. Se ubican en el pasivo.
  • Ingresos por intereses: cuenta de resultados para registrar los intereses devengados como ingreso periódico.
  • Gastos por intereses: cuenta de gastos para registrar los intereses devengados como gastos periódicos.

Estas cuentas temporales permiten el adecuado registro y control de los intereses devengados, para luego conciliarlos con los cobros o pagos reales según las fechas establecidas.

Intereses devengados a cargo: una visión detallada

Para el deudor, los intereses devengados representan un gasto financiero y una obligación a cargo que implica:

  • Reconocer contablemente los intereses como gastos conforme se incurren periódicamente.
  • Registrar el aumento del pasivo en una cuenta de intereses acumulados por pagar.
  • Clasificar el pasivo como de corto o largo plazo según venza dentro de los próximos 12 meses.
  • Revelar en los estados financieros el saldo de los intereses acumulados.
  • Cancelar el pasivo cuando se realiza el pago de los intereses devengados.
  • Considerar el efecto sobre ratios financieros como endeudamiento y cobertura de intereses.
  • Evaluar el impacto en flujos de efectivo futuros y en el presupuesto.

En síntesis, para el deudor los intereses devengados representan obligaciones periódicas que es importante administrar correctamente en términos de registros contables, pasivos exigibles y proyecciones financieras.

Ejemplos prácticos de intereses devengados

Ejemplo 1:

Préstamo bancario de $50,000 a 1 año con interés del 10% anual pagadero al vencimiento.

Cálculo del interés devengado mensual: 50,000 x 0.10/12 = $417.

Al final del primer mes se registra el gasto financiero y el pasivo:

  • Gastos por intereses $417
  • Intereses por pagar $417

Ejemplo 2:

Bonos emitidos por $100,000 a 3 años con cupón anual del 8%.

Cálculo del interés devengado trimestral: 100,000 x 0.08/4 = $2,000.

Al final del primer trimestre se registra el gasto y pasivo:

  • Gastos por intereses $2,000
  • Intereses por pagar $2,000

¿Cómo manejar los intereses devengados a cobrar?

Desde el punto de vista de la contabilidad y las finanzas, una adecuada gestión de los intereses devengados a cobrar implica:

  • Registrar correctamente el devengo periódico en la cuenta de ingreso por intereses.
  • Controlar el saldo de la cuenta por cobrar de intereses devengados.
  • Realizar un seguimiento detallado por cliente de los intereses acumulados.
  • Evaluar periódicamente la recuperabilidad de los intereses por cobrar.
  • Analizar el impacto en el flujo de efectivo proyectado.
  • Definir estrategias para acelerar la cobranza de intereses vencidos.
  • Conciliar oportunamente los cobros con los saldos contables.
  • Vigilar que los pagos recibidos no presenten mora.

En resumen, llevar a cabo buenas prácticas contables y financieras para gestionar adecuadamente esta cuenta por cobrar, maximizando la cobranza y minimizando el riesgo para la empresa.

Acumulación de intereses devengados

La acumulación de intereses devengados funciona como sigue:

  • Se calcula el interés devengado en cada período con base en la tasa de interés.
  • Cada período se registra una cuenta de acumulación o devengo de los intereses.
  • Esta cuenta acumulada o devengada se incrementa en cada período por el interés correspondiente.
  • Cuando se realiza el pago de intereses, se cancela el saldo acumulado.
  • El ciclo se repite en cada período de devengo siguientes.

Ejemplo:

Préstamo por $100,000 al 10% anual con pagos mensuales de interés.

Interés mensual = 100,000 x 0.10/12 = $833

Asientos:

  1. Devengo interés mes 1:
CuentaDebeHaber
Gasto por intereses$833 
Intereses acum. por pagar $833
  1. Pago interés mes 1:
CuentaDebeHaber
Intereses acum. por pagar$833 
Efectivo $833
  1. Devengo interés mes 2:
CuentaDebeHaber
Gasto por intereses$833 
Intereses acum. por pagar $833

Gasto por intereses $833 Intereses acum. por pagar $833

Y así sucesivamente…

¿Son deducibles los intereses devengados?

Sí, los intereses devengados son deducibles fiscalmente siempre que cumplan con ciertos requisitos:

  • Derivar de operaciones reales y lícitas.
  • Estar debidamente registrados en la contabilidad.
  • Asociarse a ingresos gravados y del giro normal del negocio.
  • Contar con contratos y soportes válidos de la obligación.
  • No exceder las tasas de interés autorizadas.

Adicionalmente, para ser deducibles en el período, los intereses devengados deben cumplir el principio de causación. Es decir, corresponder al mismo ejercicio fiscal en que se generaron los ingresos relacionados.

En conclusión, los intereses devengados representan un gasto deducible importante para las finanzas y la planeación tributaria de empresas y negocios. Pero es clave cumplir con los lineamientos tributarios para su aceptación fiscal. Un asesor contable puede guiar en este aspecto.

Preguntas frecuentes

Los intereses devengados son un tema que genera varias dudas por sus implicaciones contables y financieras. A continuación presentamos algunas preguntas frecuentes al respecto:

¿Cómo se calculan los intereses devengados? +

Se calculan multiplicando el capital o principal por la tasa de interés para el período deseado. La tasa periódica se obtiene dividiendo la tasa anual entre los períodos de devengo del año.

¿Dónde se registran los intereses devengados en el balance? +

Los intereses devengados pendientes de cobro se registran en el activo, en una cuenta de intereses por cobrar. Los intereses devengados pendientes de pago se registran en el pasivo, en una cuenta de intereses por pagar.

¿Son los intereses devengados un gasto deducible de impuestos? +

Sí, los intereses devengados que cumplan con los requisitos fiscales correspondientes se consideran un gasto deducible para efectos del impuesto sobre la renta. Esto aplica tanto para intereses devengados a cargo como a favor.

¿Cuándo se devengan los intereses de un préstamo? +

Los intereses de un préstamo se devengan periódicamente de acuerdo al plazo establecido en el contrato respectivo. Usualmente los intereses se devengan de forma mensual, trimestral o anual, registrando contablemente el gasto en cada período antes de realizar el pago.

Conclusión

En conclusión, los intereses devengados son un elemento importante en el mundo de las finanzas y la contabilidad. Representan el reconocimiento periódico de los intereses generados por instrumentos financieros, antes de ser cobrados o pagados. Su adecuado cálculo, registro y revelación en los estados financieros es fundamental para reflejar correctamente la situación económica y financiera tanto de empresas como de individuos. Esta guía presenta aspectos básicos y consideraciones prácticas para comprender mejor este concepto contable.

Tu Sitio Web

También te puede interesar: