
La contabilidad agropecuaria es una rama especializada de la contabilidad que se enfoca en las actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería. Llevar un control detallado de las finanzas en este sector es esencial para maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas
En este artículo exploraremos qué es la contabilidad agropecuaria y todos sus puntos claves.

¿Qué es la contabilidad agropecuaria?
La contabilidad agropecuaria es un sistema de registro y control de las actividades económicas relacionadas con la producción agrícola y ganadera. Permite llevar un control detallado de los ingresos, costos y gastos derivados de estas actividades.
A diferencia de otros tipos de contabilidad, la agropecuaria tiene en cuenta factores particulares de la agricultura y la ganadería, como el ciclo productivo, el manejo de inventarios de animales y cultivos, la depreciación de maquinaria y equipos, entre otros. Requiere un plan de cuentas adaptado a rubros como semillas, fertilizantes, alimentos para animales, medicinas veterinarias, etc.
La información que proporciona la contabilidad agropecuaria es esencial para la correcta toma de decisiones en el negocio, la determinación de costos de producción, el control de inventarios y la evaluación de rentabilidad de los diferentes cultivos y líneas de negocio.
¿Cuál es su aplicación y como se maneja una contabilidad agropecuaria?
La contabilidad agropecuaria tiene varias aplicaciones importantes en un negocio del sector primario:
- Permite llevar un control detallado de todos los recursos utilizados en la producción, como semillas, fertilizantes, alimentos para animales, medicinas veterinarias, mano de obra, etc.
- Facilita el cálculo de los costos de producción de cada cultivo y línea ganadera.
- Sirve para valorar correctamente los inventarios de animales, cultivos y productos agrícolas.
- Proporciona información para fijar los precios de venta en función de los costos.
- Detecta qué líneas del negocio son más rentables mediante comparación de ingresos y gastos.
- Sirve de base para la planeación y presupuestos futuros.
- Cumple con requisitos legales y fiscales de registros contables para empresas agropecuarias.
Su manejo requiere un plan de cuentas especializado, registro oportuno de operaciones, destreza en costos agrícolas y ganaderos, capacitación contable continua y asesoría profesional.
¿Cuál es la importancia de la contabilidad agropecuaria?
La contabilidad agropecuaria es muy importante por varias razones:
- Permite medir la rentabilidad real de un negocio agrícola o ganadero al considerar sus particularidades. La contabilidad general no es suficiente.
- Ayuda a controlar los costos de producción y mejorar la eficiencia. Los datos permiten minimizar gastos.
- Facilita el acceso a líneas de crédito al contar con registros formales de las operaciones.
- Reduce riesgos al detectar a tiempo problemas de rentabilidad en algunos cultivos o líneas de negocio.
- Genera información oportuna para la toma de decisiones acertadas por parte de los administradores.
- Cumple con las obligaciones legales de llevar contabilidad formal para empresas agropecuarias.
- Permite la continuidad del negocio mediante el control detallado de aspectos contables y productivos.
Es una herramienta estratégica para la gestión que no debe faltar en ninguna empresa agrícola o ganadera, independientemente de su tamaño.
Objetivos de la contabilidad agropecuaria
La contabilidad agropecuaria tiene objetivos específicos que la diferencian de otros tipos de contabilidad. Estos objetivos incluyen:
- Registrar sistemáticamente las transacciones relacionadas con la actividad agropecuaria.
- Proporcionar información oportuna y confiable sobre la situación financiera del negocio agrícola o ganadero.
- Determinar el costo real de producción de cada cultivo y línea de negocio.
- Evaluar la rentabilidad por producto y línea de producción.
- Controlar los inventarios de animales, cosechas, materias primas y otros recursos.
- Medir la eficiencia en el uso de instalaciones, maquinaria, equipos y mano de obra.
- Facilitar la planeación y el control presupuestario.
- Servir de base para la proyección y el análisis financiero.
- Cumplir con requisitos de registros formales ante entidades públicas y privadas.
Características de la contabilidad agropecuaria
Las principales características de la contabilidad agropecuaria son:
- Considera los ciclos productivos de los cultivos y las diferentes etapas de cría de los animales.
- Lleva control detallado de inventarios de materias primas, producción en proceso y productos terminados.
- Incorpora cuentas específicas para elementos como semillas, fertilizantes, plaguicidas, forrajes, concentrados, etc.
- Incluye medición y registro de la depreciación de instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
- Permite valorar adecuadamente la producción obtenida y los inventarios en existencia.
- Registra la mano de obra directa e indirecta utilizada en el proceso productivo.
- Facilita el cálculo de costos de producción por unidad para cada cultivo o tipo de animal.
- Genera reportes contables y financieros útiles para la toma de decisiones gerenciales.
Elementos que se operan en la contabilidad agropecuaria
Los principales elementos que se registran y controlan en la contabilidad agropecuaria son:
- Inventario de semillas, fertilizantes, agroquímicos, concentrados, medicamentos veterinarios y otros insumos.
- Inventario de animales según edad, sexo, raza y aptitud productiva.
- Producción agrícola por cultivo y producción pecuaria por tipo de animal y producto.
- Gastos directos e indirectos del proceso productivo.
- Depreciación de instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas.
- Mano de obra directa e indirecta.
- Gastos de comercialización, administración y financieros.
- Ventas de productos agropecuarios.
- Costos de producción unitarios.
- Rendimiento productivo por cultivo y tipo de animal.
- Utilidad o pérdida por línea de producción.
Ejemplos de cómo se maneja la contabilidad agropecuaria
La contabilidad agropecuaria maneja cuentas especializadas y realiza registros particulares de acuerdo al giro del negocio. Algunos ejemplos son:
- Se llevan cuentas detalladas para cada cultivo, registrando costos específicos de siembra, fertilización, fumigación, cosecha, etc.
- Los animales se contabilizan por categorías de acuerdo a edad y finalidad productiva. Se registran nacimientos, compras, ventas, consumo de alimentos, reproducción, etc.
- Se asignan costos indirectos como energía, mantenimiento o sueldos a cada actividad en la medida de su utilización.
- Se calculan y asignan costos de maquinaria y equipos con base en horas de trabajo en cada cultivo o actividad pecuaria.
- Los productos cosechados o los animales destinados a la venta se trasladan contablemente a inventarios.
- Se genera información de costos para evaluar rentabilidad por producto y apoyar en decisiones de qué y cuánto producir.
¿Existe dificultades dentro de la contabilidad agropecuaria?
Algunas dificultades frecuentes en la implementación de la contabilidad agropecuaria son:
- Escasez de personal capacitado en contabilidad especializada en el sector agropecuario.
- Falta de un sistema de costos adecuado para la realidad de cada negocio.
- Dificultad para segmentar costos indirectos y distribuirlos en las áreas de producción.
- Problemas en la valoración de inventarios biológicos como animales y cultivos en crecimiento.
- Escasez de software específico para manejar la información de forma eficiente.
- Resistencia al cambio por parte de productores acostumbrados a controles básicos.
- Implementar prácticas uniformes de registros en diferentes ubicaciones o fincas.
- Lograr que los productores comprendan y utilicen la información contable en la toma de decisiones.
Plan de cuentas de una contabilidad agropecuaria
El plan o catálogo de cuentas para la contabilidad agropecuaria clasifica en forma ordenada las cuentas necesarias para el control de las operaciones financieras de las empresas del sector.
Algunas cuentas típicas que forman parte del plan de una contabilidad agropecuaria son:
- Terrenos
- Construcciones e instalaciones
- Maquinaria y equipo agrícola
- Depreciación acumulada
- Animales de trabajo
- Semillas y viveros
- Fertilizantes
- Insecticidas y fungicidas
- Alimentos concentrados
- Medicinas veterinarias
- Animales de producción
- Productos agrícolas
- Productos pecuarios
- Costos de producción agrícola
- Costos de producción pecuaria
¿Qué estados financieros se presentan en una contabilidad agropecuaria?
Los principales estados financieros de una contabilidad para empresas agropecuarias son:
- Estado de situación financiera: Muestra los activos, pasivos y patrimonio de la empresa en una fecha determinada.
- Estado de resultados: Detalla los ingresos, costos y gastos del período, determinando la utilidad o pérdida neta.
- Estado de costos de producción: Presenta los costos de producción detallados para cada cultivo y línea pecuaria.
- Estado de flujos de efectivo: Informa el efectivo generado y utilizado en actividades de operación, inversión y financiación.
- Inventario de animales y producción agrícola: Lista las existencias biológicas y productos agropecuarios.
Estos estados financieros son esenciales para el control, planeación y toma de decisiones en empresas agropecuarias.
Ejercicios de contabilidad agropecuaria
Veamos algunos ejercicios sencillos de contabilidad agropecuaria:
1) El 1 de junio se compraron 100 quintales de alimento concentrado para engorde de ganado a $50 c/u.
Cuenta | Debe | Haber |
Alimento concentrado | $5,000 | |
Banco | $5,000 |
2) El 10 de junio nacieron 20 terneras en el hato lechero, se estima un valor de $50 por animal.
Cuenta | Debe | Haber |
Animales de producción – terneras | $1,000 | |
Ganado en pie | $1,000 |
3) El 15 de junio se vendieron 80 quintales de maíz a $100 cada uno.
Cuenta | Debe | Haber |
Banco | $8,000 | |
Productos agrícolas – Maíz | $8,000 |
¿Qué son los costos agropecuarios?
Los costos agropecuarios son los gastos incurridos en el proceso productivo de una actividad agrícola o ganadera. Incluyen:
- Insumos directos: Semillas, fertilizantes, agroquímicos, alimentos de animales, medicinas veterinarias.
- Mano de obra directa: Trabajadores de cultivo y cuidado de animales.
- Costos indirectos: Depreciación, mantenimiento, servicios públicos, administración.
- Materiales y envases de empaque.
- Transporte de insumos y productos.
Su identificación y cálculo son vitales para establecer precios, evaluar rentabilidad por producto y tomar decisiones. La contabilidad agropecuaria permite determinarlos de forma precisa.
Diferencia entre contabilidad general y contabilidad agropecuaria
Las principales diferencias son:
- La contabilidad general es única para toda la empresa, mientras la agropecuaria se enfoca en las operaciones de producción agrícola y pecuaria.
- La general se basa en Normas Internacionales de Información Financiera, la agropecuaria no tiene normas específicas.
- El catálogo de cuentas de la general es genérico, el de la agropecuaria tiene cuentas especializadas para la actividad.
- La general dificulta identificar costos de producción unitarios, algo vital en la agropecuaria.
- Los estados financieros de la general only información global, los de la agropecuaria proveen datos específicos sobre producción y costos de cada cultivo y línea animal.
- La general es obligatoria legalmente, la agropecuaria es opcional pero recomendable para gestión.
Ventajas de utilizar la contabilidad agropecuaria
Entre las principales ventajas están:
- Permite calcular la rentabilidad real por producto y línea productiva.
- Ayuda a tomar decisiones informadas sobre qué y cuánto producir.
- Facilita acceder a préstamos al contar con registros formales.
- Mejora la eficiencia al detectar a tiempo excesos de costos.
- Genera información oportuna para una gestión proactiva y no reactiva.
Preguntas frecuentes
La contabilidad agropecuaria genera varias preguntas frecuentes, como ser:
¿Es obligatoria legalmente la contabilidad agropecuaria?
No, las empresas agropecuarias pueden llevarla de forma optativa, aunque es muy recomendable para una adecuada gestión.
¿Qué formación debe tener el contador en agropecuario?
Debe ser un profesional contable con conocimientos sobre procesos productivos agropecuarios, costos de producción y contabilidad especializada en este sector.
¿Qué tan frecuente se deben generar reportes contables?
Lo ideal es generar informes mensuales de costos y rentabilidad por cultivo y línea productiva para una adecuada y oportuna toma de decisiones.
¿Se puede implementar solo con Excel o requiere un software especializado?
Se puede iniciar el control con Excel pero lo ideal es un software contable específico para el agro que permita integrar la información de forma más eficiente.
¿Los estándares de contabilidad general aplican igual en la agropecuaria?
No necesariamente, la agropecuaria no está sujeta a normas internacionales sino a necesidades gerenciales de cada empresa.
Conclusión y recomendaciones
La implementación de una contabilidad agropecuaria es clave para la gestión exitosa de cualquier negocio del sector primario. Permite calcular costos, rentabilidad y tomar mejores decisiones informadas sobre inversiones, precios y niveles óptimos de producción.
Es una herramienta que debe formar parte integral del manejo administrativo moderno de cualquier empresa agrícola o ganadera. Requiere invertir en personal capacitado, software especializado y compromiso de la gerencia, pero su impacto positivo en la eficiencia y viabilidad del negocio es indiscutible.
Algunas recomendaciones para iniciar una contabilidad agropecuaria exitosa:
- Capacitar al personal contable o contratar un contador con experiencia en el sector.
- Elaborar un plan de cuentas adaptable a las necesidades de información gerencial de la empresa.
- Definir centros de costos para cada cultivo y línea de producción animal.
- Establecer un sistema de acumulación de costos directos e indirectos a las unidades producidas.
- Generar reportes contables mensuales con análisis de rentabilidad por producto.
- Involucrar a gerentes y productores en el uso de la información para decisiones informadas.
- Evaluar software especializado en contabilidad agropecuaria para mejorar eficiencia.
- Auditar periódicamente la información contable para asegurar su calidad y utilidad real.
- Utilizar la contabilidad no solo por requisitos fiscales sino como una herramienta estratégica continúa.
También te puede interesar:

Contabilidad Gastronómica

Contabilidad Minera

Contabilidad Forestal

Contabilidad Petrolera

Contabilidad Ganadera
