La contabilidad avícola es una rama especializada de la contabilidad que se enfoca en llevar un control detallado de las finanzas y operaciones de empresas dedicadas a la crianza de aves de corral. En este artículo explicaremos qué es la contabilidad avícola, sus objetivos, características, principios y ejemplos prácticos para entender cómo funciona.
¿Qué es la contabilidad avícola y en qué consiste?
La contabilidad avícola es el sistema mediante el cual se registran, clasifican y resumen todas las transacciones económicas y productivas que realiza una empresa avícola. Consiste en llevar un control detallado de los ingresos, costos, gastos, activos, pasivos y patrimonio que se generan en las operaciones diarias de una granja o empresa avícola.
Mediante la contabilidad avícola se registran datos como: compra de pollitos, alimentos, vacunas, gastos operativos, venta de huevos, carne, etc. Con esta información la gerencia puede tomar decisiones informadas sobre precios, inversiones, financiamiento y expansión del negocio.
Objetivos de la contabilidad avícola
Los principales objetivos de llevar una contabilidad avícola son:
- Conocer de manera precisa los ingresos y egresos del negocio avícola.
- Determinar los costos de producción y rentabilidad de la operación.
- Tomar decisiones oportunas y fundamentadas sobre inversiones, créditos, cambios en la producción, etc.
- Detectar áreas de mejora para optimizar procesos y reducir costos.
- Cumplir con las obligaciones tributarias y exigencias legales sobre registros contables.
- Acceder a financiamiento al poder demostrar formalmente la situación económica de la granja.
- Analizar el desempeño comparativo mes a mes.
- Generar estados financieros y balances con periodicidad.
- Controlar los inventarios, evitando pérdidas o descuadres.
Llevar una adecuada contabilidad avícola resulta indispensable para gestionar eficientemente el negocio y maximizar utilidades.
Características de una contabilidad avícola
Una contabilidad para empresas avícolas tiene características particulares como:
- Enfoque en el manejo de inventarios de aves vivas y productos (huevos, carne).
- Énfasis en los costos de producción y eficiencia operativa.
- Importancia del control de compra de insumos como alimento, vitaminas y vacunas.
- Registro detallado de inversiones en activos avícolas: galpones, jaulas, sistemas de alimentación, etc.
- Seguimiento continúo a indicadores productivos: mortalidad, conversión alimenticia, producción diaria de huevos, engorde, etc.
- Integración con programas de gestión avícola para cruce automático de datos.
- Cuentas contables específicas para rubros avícolas: aves vivas, huevos, gallinaza, etc.
- Generación frecuente de reportes para análisis de ratios financieros y productivos.
- Consideraciones sobre normas sanitarias, bienestar animal y sustentabilidad.
Es una contabilidad especializada y enfocada 100% en la operación de una empresa avícola.
Principios de la contabilidad avícola
Al igual que cualquier sistema contable, la contabilidad para empresas avícolas se basa en principios fundamentales como:
- Consistencia: Utilizar los mismos criterios y métodos contables periódicamente.
- Uniformidad: Registrar y clasificar las transacciones de la misma manera siempre.
- Periodo contable: Los ciclos productivos para reportes financieros suelen ser mensuales.
- Valuación: Registrar activos y productos según costos históricos y revaluaciones.
- Prudencia: Ser conservadores al reconocer ingresos y valuar activos.
- Devengo: Registrar ingresos cuando se generan, no cuando se cobran. Lo mismo para gastos.
- Objetividad: Los registros contables deben reflejar la realidad económica.
- Costo-beneficio: El sistema contable debe ser útil y práctico.
- Materialidad: Enfocarse en registros de transacciones significativas.
- Revelación suficiente: Los reportes deben ser claros y completos.
Seguir estos principios resulta clave para llevar una eficiente contabilidad avícola.
Plan de cuentas y manual de una contabilidad avícola
El plan de cuentas es la base de la contabilidad avícola, permite clasificar todas las transacciones de forma estandarizada. Algunas cuentas típicas son:
- Activos: caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios de aves, alimento, materiales, activos fijos (galpones, equipos).
- Pasivos: préstamos bancarios, cuentas por pagar a proveedores.
- Patrimonio: capital social aportado por los socios.
- Ingresos: venta de huevos, gallinaza, aves vivas y procesadas.
- Costos de producción: compra de pollitos bb, alimento balanceado, mano de obra, servicios básicos, entre otros.
- Gastos operativos: administrativos, ventas, generales.
- Gastos financieros: intereses y comisiones bancarias.
El manual de contabilidad detalla los procedimientos para el registro correcto de operaciones en cada cuenta, cabe mencionar:
- Compra de activos fijos y depreciación.
- Manejo y valuación de inventarios.
- Registro de nómina.
- Pagos a proveedores.
- Cobranza y ventas.
- Cierres, depreciaciones, amortizaciones, acumulados.
- Generación de reportes contables y estados financieros.
Son las guías formales que normalizan el manejo contable avícola.
¿Cómo llevar la contabilidad de una granja avícola?
Los pasos clave para llevar la contabilidad son:
- Definir plan de cuentas y manual contable para la granja.
- Utilizar un software especializado que integre funciones de gestión avícola y contabilidad.
- Registrar diariamente todos los comprobantes de ingresos y egresos.
- Clasificar y contabilizar en inventario de aves vivas, huevos, alimento balanceado.
- Registrar costos de producción por galpón o línea productiva.
- Contabilizar ventas y cuentas por cobrar.
- Conciliar extractos bancarios.
- Calcular depreciaciones y provisiones.
- Generar reportes contables como Estado de Resultados y Balance General mensual.
- Calcular indicadores financieros como liquidez, solvencia, rentabilidad.
- Auditar aleatoriamente registros para detectar errores.
- Resguardar comprobantes contables y libros electrónicos por años.
- Realizar los pagos de impuestos que correspondan.
Es indispensable mantener al día esta contabilidad y que el personal esté capacitado.
Ejemplos de contabilidad avícola
A continuación se presentan algunos ejemplos narrativos de registros contables comunes en una empresa avícola:
- Al inicio del ciclo productivo, se debe registrar la compra de los pollitos bebé como un cargo al inventario de aves vivas y un abono a la cuenta de banco por el pago realizado.
- Mensualmente se contabiliza el consumo de alimento balanceado. Esto implica un cargo a los costos de producción y un abono al inventario de alimento, disminuyendo así este activo.
- Cuando se venden los huevos producidos, se registra un cargo a caja o bancos por el ingreso percibido y un abono a la cuenta de ventas, reconociendo el ingreso.
- Los sueldos del personal avícola como operarios, supervisores, veterinarios, entre otros, representan un gasto de producción mensual que se contabiliza cargando dicha cuenta y abonando banco.
- La compra de activos fijos como jaulas o sistemas de alimentación para los galpones se registra cargando la cuenta de activos y abonando banco o proveedores.
- Mensualmente se calculan y registran las depreciaciones de activos fijos como gasto y acumulado en cuentas específicas.
- Si se solicitan préstamos bancarios, se abona la cuenta de bancos y se carga la de documentos por pagar.
- El pago de servicios básicos relacionados con la operación avícola también se contabiliza como gastos de producción.
Caso práctico contable de una empresa avícola: Ejercicio resuelto
Veamos un ejercicio de contabilidad para una avícola llamada «Ponedoras Felices».
Las transacciones del mes fueron:
1) Compra de 1,000 pollitas bb a $2 c/u.
2) Consumo de 2 toneladas de alimento balanceado, inventario inicial era de 1 tonelada a $1,500 c/u.
3) Se vendieron 1,500 docenas de huevos a $5 c/u.
4) La nómina avícola del mes fue de $3,000.
5) Se compró una jaula para galpón en $15,000.
6) La depreciación mensual de la jaula es 10% anual.
Los asientos contables serían:
Cuenta | Debe | Haber |
Inventario aves vivas | $2,000 | |
Banco | $2,000 |
Cuenta | Debe | Haber |
Costos producción | $4,500 | |
Inventario alimento | $3,000 | |
Banco | $1,500 |
Cuenta | Debe | Haber |
Banco | $7,500 | |
Ventas | $7,500 |
Cuenta | Debe | Haber |
Gastos producción | $3,000 | |
Banco | $3,000 |
Cuenta | Debe | Haber |
Activo Fijo | $15,000 | |
Banco | $15,000 |
Cuenta | Debe | Haber |
Gasto depreciación | $125 | |
Depreciación acumulada | $125 |
Los totales en cada cuenta cuadran perfectamente. De esta manera se lleva correctamente la contabilidad de una empresa avícola.