Saltar al contenido

Métodos de medición del progreso según la NIIF 15

métodos de medición del progreso NIIF 15

Los métodos de medición del progreso según la NIIF 15 son mecanismos que muestran cuánto de un contrato se ha cumplido y qué parte del ingreso puede reconocerse. Permiten que las empresas reflejen en sus estados financieros el avance real de su desempeño.

métodos de medición del progreso según la NIIF 15

¿Qué son los métodos de medición del progreso en la NIIF 15?

Los métodos de medición del progreso en la NIIF 15 son herramientas que ayudan a determinar cuánto se ha realizado de una obligación de desempeño a lo largo del tiempo en un contrato. Al emplear estos métodos, las compañías pueden saber exactamente cuándo y cuánto ingreso pueden reconocer de forma precisa y confiable para no sobrestimar ni subestimar sus resultados financieros.

La clave principal es que permiten cuantificar el avance en la entrega de bienes o servicios pactados con un cliente, especialmente cuando no todo el trabajo se completa en un solo momento, sino que se extiende durante varios periodos. Así, la entidad refleja el estado real de sus compromisos y la verdadera evolución en la relación contractual.

Objetivo de la medición del progreso

El principal objetivo de la medición del progreso es reconocer los ingresos en proporción al avance real del trabajo realizado en un contrato. Esto significa que los ingresos solo se deben reconocer en la medida que la entidad cumple con las obligaciones pactadas con el cliente, ni antes ni después.

De esta manera, se garantiza que la información financiera sea útil, relevante y fiel a la realidad económica del contrato. Cumplir este objetivo contribuye significativamente a la transparencia y credibilidad de los estados financieros presentados ante inversores, reguladores, y partes interesadas.

Importancia de medir el avance en los contratos con clientes

Medir el avance en los contratos evita que se produzcan distorsiones contables en la información presente o futura de la empresa. El seguimiento del progreso permite a las empresas tomar mejores decisiones operativas y estratégicas porque saben exactamente cuánto han cumplido y cuánto falta por alcanzar.

Además, identificar correctamente el grado de avance fortalece la confianza de los clientes y stakeholders, ya que visualizan un seguimiento honesto y detallado del contrato. Esto también reduce posibles conflictos y brinda mayor control sobre los riesgos financieros asociados a los proyectos o servicios.

Tipos de métodos de medición del progreso

  • Métodos basados en el resultado (output methods): Cuantifican el avance según los bienes o servicios entregados al cliente.
  • Métodos basados en los insumos (input methods): Evalúan el progreso de acuerdo con los recursos consumidos o costos incurridos durante la ejecución del contrato.

Métodos de medición basados en el resultado (output methods)

Este grupo de métodos se centra en la transferencia efectiva de bienes o servicios finales entregados al cliente. Permiten precisar, desde el punto de vista tangible, cuántos elementos del contrato ya están en manos del cliente.

Entre las ventajas de estos métodos está la objetividad al identificar la parte completada del contrato. Sin embargo, su aplicación puede ser limitada si no resulta evidente o útil medir el avance según elementos visibles o tangibles, especialmente en servicios intangibles.

Entrega de unidades terminadas

Consiste en contabilizar las unidades terminadas y entregadas al cliente, comparándolas con el total de unidades prometidas en el contrato. Si, por ejemplo, de un contrato para entregar 50 máquinas, ya se han entregado 30, se reconoce el 60% del ingreso pactado.

Este método es útil en sectores como manufactura, tecnología o cualquier otro donde el producto final es identificable y divisible en partes iguales o comparables.

Encuestas de desempeño y certificaciones de avance

Las encuestas de desempeño y certificaciones de avance ofrecen una forma cualitativa de medir el progreso. Se aplican principalmente en proyectos donde el cliente o un tercero puede certificar el porcentaje de avance sobre la base de inspecciones, revisiones u observaciones directas.

Aunque dependen en parte del juicio profesional, estos métodos pueden ser robustos siempre que cuenten con documentación de respaldo y procedimientos claros para evitar subjetividades excesivas.

Valor razonable de los bienes o servicios entregados

En este caso, se determina el progreso reconociendo el valor de mercado de los bienes o servicios entregados hasta el momento, en comparación con el total estimado en el contrato. Si la entrega corresponde a una solución personalizada, este valor puede ser calculado conforme a criterios técnicos, informes o precios pactados.

Esta metodología proporciona una visión ajustada al valor económico actual, y es especialmente útil en sectores donde el valor incrementa a medida que el proyecto avanza, como en la construcción o el desarrollo tecnológico.

Métodos de medición basados en los insumos (input methods)

Los métodos input consideran los recursos invertidos respecto a la estimación total necesaria para cumplir la obligación. Aquí el foco está en los esfuerzos realizados por la empresa durante el tiempo que lleva el contrato.

Se suelen emplear cuando el progreso no se puede cuantificar fácilmente en términos de unidades entregadas o el trabajo es de carácter continuo. Por ejemplo, en proyectos de construcción, servicios de ingeniería, o labores que requieren etapas complejas y prolongadas.

Costos incurridos en relación con los costos totales estimados

Se determina el progreso dividiendo los costos incurridos hasta la fecha entre el total de costos estimados del contrato. Si se han gastado $40,000 de un presupuesto total de $100,000, se reconoce el 40% del ingreso.

Este método es uno de los más populares en proyectos de construcción e ingeniería, porque vincula directamente el esfuerzo financiero con el avance real, siempre y cuando los costos estén alineados con la producción efectiva.

Tiempo trabajado o recursos consumidos

Se calcula el avance acumulando las horas efectivamente trabajadas o los recursos específicos empleados en relación con el total planeado. Por ejemplo, si un contrato requiere 1,000 horas de consultoría y se han trabajado 600, el progreso reconocible sería del 60%.

Su aplicación resulta útil en servicios profesionales, consultorías técnicas, desarrollo de software, y cualquier caso donde el insumo principal es el esfuerzo humano o de recursos controlados.

Consideraciones al incluir materiales significativos

  • Identificación de bienes cedidos al cliente: Solo se consideran materiales que realmente han sido transferidos y forman parte del avance.
  • Exclusión de costos de almacenaje: Los materiales adquiridos pero aún no incorporados al servicio, no deben aumentar el porcentaje de progreso.
  • Transparencia en la asignación de costos: Es crucial segmentar los costos directos de los indirectos para evitar sobreestimaciones.
  • Seguimiento detallado: Documentar y justificar cada material incorporado como parte del contrato para respaldar el ingreso reconocido.

Criterios para seleccionar el método adecuado

  • La naturaleza de la obligación de desempeño: Si es divisible, tangible o concreta, puede favorecer métodos output; si es intangible o basada en procesos, suele preferirse input.
  • La disponibilidad y fiabilidad de la información: Elegir el método que permita recoger datos objetivos y verificables según la dinámica del contrato.
  • Capacidad de reflejar fielmente el desempeño: Es prioritario seleccionar el método que brinde mayor precisión sobre el avance real y no solo el esfuerzo invertido.
  • Restricciones legales o contractuales: Algunos contratos o regulaciones pueden limitar la elección de cierto método por requisitos específicos.

Requisitos de la NIIF 15 para determinar el método apropiado

La NIIF 15 exige aplicar el método que refleje mejor la transferencia de control al cliente. Además, impone que las estimaciones deben ser razonables, justificadas y basadas en información objetiva, para evitar distorsiones o manipulaciones intencionadas.

El método seleccionado debe revisarse y ajustarse si cambian las circunstancias del contrato, asegurando constantemente la precisión en el ingreso reconocido.

Factores que afectan la fiabilidad del método seleccionado

  • Disponibilidad de datos históricos: Cuando se cuenta con registros previos, la estimación suele ser más precisa y consistente.
  • Complejidad técnica del contrato: A mayor complejidad, más difícil cuantificar el avance solo con un método, a veces se requiere una combinación.
  • Sujetos involucrados en la validación: Si hay terceros certificados que pueden dar testimonio del progreso, aumenta la fiabilidad.
  • Cambios en los requerimientos del cliente: Las modificaciones contractuales pueden afectar el método y exigir una recalibración.

¿Cómo reflejar fielmente el desempeño de la entidad?

La entidad debe evaluar su ritmo real de cumplimiento según la percepción de transferencia para el cliente, no solo su actividad interna. Esto implica que, si ha terminado una tarea pero el cliente aún no recibe el beneficio, no debería reconocerse ese ingreso.

El desempeño debe alinearse hacia el concepto de satisfacción de las obligaciones, no al esfuerzo hecho, salvo que esté demostrado que eso ocurre de manera proporcional y objetiva, como ocurre con algunos servicios profesionales.

Ejemplos prácticos de medición del progreso

  • Construcción de infraestructuras: Se mide el avance tomando los costos incurridos respecto al coste total estimado.
  • Servicios de consultoría: La medición puede realizarse con base en las horas trabajadas o entregables certificados por el cliente.
  • Entrega de bienes manufacturados: El progreso se puede contabilizar según unidades terminadas y entregadas.

Ejemplo de contrato de construcción (aplicación método de insumo)

Un contrato para construir una carretera establece un presupuesto total de $5,000,000. A la fecha, la constructora ha incurrido en $2,000,000 de costos directos, y estima que el total del proyecto se mantendrá según lo planeado.

El porcentaje de avance se calcula dividendo los costos incurridos entre el costo total estimado:

Concepto Monto ($)
Costo total estimado del proyecto 5,000,000
Costo incurrido a la fecha 2,000,000
% de avance 40%
Ingreso reconocible a la fecha 2,000,000

Esto refleja en los estados financieros un avance real del 40% del proyecto, reconociendo el ingreso correspondiente y manteniendo la transparencia ante los usuarios de la información.

Ejemplo de servicio de consultoría (aplicación método de resultado)

Una firma de consultoría acuerda un contrato valorado en $120,000 para desarrollar un programa de capacitaciones a lo largo de 12 meses, entregando un informe mensual.

Si, tras 8 meses, la entidad ha entregado 8 informes completos certificados por el cliente, se reconoce el ingreso proporcional:

Concepto Cifra
Valor total del contrato $120,000
Informes entregados 8 de 12
% de avance 66,7%
Ingreso reconocido $80,000

Medir el avance por resultados entregados garantiza que solo se reconozca ingreso cuando existe conformidad y valor aportado al cliente.

Errores comunes en la medición del progreso según la NIIF 15 y cómo evitarlos

En la práctica, es común encontrarse con errores en la aplicación de los métodos de medición. Reconocer estos errores resulta esencial para evitarlos y mantener la confianza en la información financiera.

Error Común Descripción Cómo Evitarlo
Sobreestimación de costos incurridos Incluir costos todavía no relacionados directamente con el progreso del proyecto. Llevar control detallado y documentar solo los costos efectivamente ejecutados.
Reconocimiento anticipado de ingresos Reflejar ingresos antes de que se transfiera el control al cliente. Asegurarse de que la obligación de desempeño esté realmente cumplida según contrato.
No actualizar estimaciones No revisar regularmente las proyecciones de costos o recursos. Actualizar y revisar periódicamente todas las estimaciones del proyecto.
Aplicar el método inadecuado Elegir métodos solo por conveniencia y no por correspondencia real a la naturaleza del contrato. Analizar y justificar la elección del método con base en el tipo de obligación y datos disponibles.
No considerar cambios en el contrato No ajustar la medición tras modificaciones aprobadas por el cliente. Incluir y documentar cualquier cambio en los términos del contrato de manera oportuna.

Consideraciones contables y de presentación

  • Clasificación precisa de ingresos y avances: Registrar correctamente la porción de ingreso reconocida en cada periodo de acuerdo con el progreso real.
  • Segregación de obligaciones de desempeño: Distinguir cada obligación en los estados financieros si el contrato incluye varias partes independientes.
  • Información desglosada en notas: Explicar claramente los métodos y criterios utilizados en las notas a los estados financieros.
  • Reconocimiento separado de activos y pasivos: Mantener distinción entre ingresos realizados y aún no reconocidos, así como los cobros anticipados.
  • Control y documentación de estimaciones: Cada cambio o recalibración del método debe estar suficientemente sustentada y reflejada en la contabilidad de ingresos.

Reconocimiento de ingresos al medir el progreso

Los ingresos deben reconocerse en la medida que se ha cumplido efectivamente la obligación con el cliente. Esto requiere sistemáticamente registrar los ingresos de forma progresiva y no aplazarlos ni anticiparlos sin justificación técnica.

Las empresas deben establecer controles internos para validar periódicamente el avance y corregir desviaciones, garantizando la integridad de la información financiera.

Ajustes y revelaciones requeridas en los estados financieros

Toda empresa debe hacer ajustes cuando haya cambios relevantes en las estimaciones del método de medición. Si varían los costos, el cronograma o los requisitos del cliente, el método aplicado debe actualizarse en ese periodo y justificarse.

Además, deben incluirse revelaciones según la NIIF 15 que permitan a los usuarios comprender los métodos usados, los juicios aplicados y los efectos de los cambios en las estimaciones sobre los resultados financieros de la entidad.

Beneficios de aplicar correctamente los métodos según la NIIF 15

  • Precisión en el reconocimiento de ingresos: Evita distorsiones al reflejar el avance real.
  • Transparencia para los inversores y partes interesadas: Mejora la confianza en los estados financieros.
  • Disminución de conflictos con clientes: Al documentar objetivamente el progreso.
  • Mejor control sobre los contratos: Permite tomar decisiones estratégicas y ajustar procesos en tiempo real.
  • Cumplimiento normativo: Reduce riesgos de sanciones y observaciones regulatorias.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia fundamental entre un método basado en resultado y uno basado en insumo bajo la NIIF 15?

El método basado en resultado mide el progreso según bienes o servicios transferidos al cliente, mientras que el método basado en insumos evalúa el esfuerzo invertido por la entidad. Elegir uno u otro depende de cuál refleje mejor la transferencia de control y el avance real en cada contrato.

¿Se puede cambiar el método de medición del progreso durante el contrato?

Sí, es posible cambiar el método si existen razones objetivas y documentadas, como variaciones en el proyecto o la aparición de información más confiable. La NIIF 15 exige que cualquier cambio sea debidamente sustentado y comunicado en los estados financieros.

¿Cómo elegir el método cuando un contrato tiene partes tangibles e intangibles?

Cuando un contrato combina bienes y servicios, lo recomendable es analizar y segmentar cada obligación de desempeño, aplicando el método más adecuado según la naturaleza de cada una. Así se refleja fielmente el avance en cada parte del acuerdo.

¿Por qué es importante no sobreestimar el avance en la medición del progreso?

Sobreestimar el avance puede llevar a reconocer ingresos antes de tiempo, lo que distorsiona la realidad financiera y expone a sanciones regulatorias. Además, afecta la toma de decisiones y la credibilidad de la empresa ante terceros.

¿Qué hacer si se identifican materiales significativos en un contrato de larga duración?

Solo deben incluirse en la medición si han sido incorporados de manera irreversible al bien o servicio entregado al cliente. De lo contrario, inflarán el porcentaje de avance sin que se haya cumplido realmente la obligación.

¿Cada cuánto se debe revisar la estimación de avances en un contrato vigente?

La revisión debe realizarse periódicamente, ya sea mensual, trimestral o según los hitos del proyecto. Así se identifican errores, actualizaciones o cambios en las condiciones y se ajustan oportunamente los reconocimientos en la contabilidad de ingresos.

¿Pueden combinarse diferentes métodos en un mismo contrato?

Sí, es posible cuando existen distintas obligaciones de desempeño que requieren aproximaciones diferentes para medir el progreso. En estos casos, debe documentarse claramente cómo y por qué se usa cada método en los estados financieros.

¿Qué impacto tiene el método de medición del progreso en los flujos de efectivo?

Aunque el método influye en el reconocimiento de ingresos y, por tanto, en los resultados contables, el flujo de efectivo efectivo depende de los cobros y pagos reales según establecido en el contrato con el cliente.

¿Qué utilidad tienen las certificaciones de avance emitidas por terceros?

Las certificaciones de avance aportan objetividad y validan el grado de cumplimiento contractualmente, aumentando la confianza de clientes y auditores. Son especialmente útiles en proyectos complejos de infraestructura o servicios técnicos.

¿Qué sucede si el cliente rechaza un entregable ya medido en el progreso?

Si el cliente no acepta el entregable, la entidad debe revertir el ingreso reconocido y revisar el método de avance aplicado. Es crucial medir el progreso solo sobre entregables certificados o aprobados por el cliente.

Conclusión

Adentrarse en los métodos de medición del progreso según la NIIF 15 permite comprender cómo se reflejan fielmente los logros de una entidad a medida que satisface las obligaciones pactadas con sus clientes. Medir el avance con rigor y transparencia contribuye a una imagen financiera confiable y a la toma de decisiones acertadas.

Cada contrato plantea sus propios retos y oportunidades. Por ello, seleccionar el método más adecuado, ajustarlo ante cambios y evitar los errores comunes son pasos imprescindibles para mantener información financiera útil, precisa y alineada con la realidad operativa.

Explorar a fondo estas prácticas es esencial para quienes buscan dominar la aplicación de las normas, mejorar el control de sus contratos y tener un impacto positivo en la presentación financiera. Nuestro sitio está lleno de artículos útiles para mejorar tu experiencia y mantenerte bien informado.

Tu Sitio Web

También te puede interesar: