Saltar al contenido

Costo de inventarios según la NIC 2

NIC 2 costo de inventarios

El costo de inventarios según la NIC 2 es el conjunto de normas que define qué partidas deben formar parte del inventario y cuáles no. Además, establece cómo valorarlo para que la información financiera de una empresa sea clara y confiable en los estados contables.

costo de inventarios según la NIC 2

¿Qué es la NIC 2 y cuál es su objetivo?

La NIC 2 es una normativa internacional que define de forma precisa cómo deben contabilizar las empresas sus inventarios. Su principal objetivo es garantizar que el valor de los inventarios presentados en los estados financieros refleje fielmente el costo incurrido para disponer de ellos hasta su punto de venta o producción. Esto ayuda a que la información sea transparente, comparable y relevante para los usuarios financieros.

Con la NIC 2, se busca uniformar los criterios de reconocimiento y valuación de inventarios, facilitando la comparación entre distintas empresas o períodos contables. La norma evita la manipulación de resultados a través de prácticas poco uniformes, prohibiendo ciertos métodos y estableciendo cuáles costos sí deben considerarse dentro del inventario y cuáles no. Así, se fortalece la credibilidad en la presentación de los estados financieros.

Alcance de la norma

La NIC 2 aplica a la mayoría de los inventarios mantenidos para su venta, en curso de producción o en forma de materiales y suministros destinados a ser consumidos en el proceso productivo. Sin embargo, existen excepciones importantes. Esta norma no abarca los inventarios relacionados a contratos de construcción, instrumentos financieros y activos biológicos vinculados con la actividad agrícola que estén controlados por normas específicas.

Quedan fuera del alcance de la NIC 2 aquellos activos que se rigen por otras normas internacionales, por ejemplo, los activos financieros por la NIC 32 o NIC 39, o productos agrícolas aún vivos cubiertos por la NIC 41. Así, la NIC 2 delimita con precisión cuáles bienes analizar y cómo tratarlos, evitando la duplicidad o contradicción normativa.

Elementos que forman parte del costo de inventarios

La NIC 2 señala los siguientes componentes principales:

  • Costos de adquisición: Incluyen el precio de compra, aranceles, impuestos no recuperables, transporte y seguro hasta el almacén.
  • Costos de transformación: Relacionados con la conversión de materiales en productos terminados.
  • Otros costos: Únicamente si son necesarios para dar al inventario su condición y ubicación actuales.

Costos de adquisición

Los costos de adquisición comprenden los gastos necesarios para conseguir que los inventarios se encuentren listos para su uso o venta. Incluyen factores como el precio de compra, derechos de importación, impuestos, y los desembolsos asociados con el transporte y la manipulación hasta que el bien llega al almacén. No obstante, cualquier devolución, descuentos comerciales o bonificaciones deben ser descontados de estos costos.

En empresas que importan productos, los aranceles y el flete internacional forman parte de este costo, así como el seguro en tránsito, comisiones y correcciones por tipo de cambio si corresponden. De igual manera, el ajuste por descuentos por volumen o por pronto pago debe considerarse para tener una valoración realista y adecuada.

Precio de compra y descuentos aplicables

El precio de compra corresponde al valor pagado o por pagar al proveedor, incluyendo impuestos indirectos irreembolsables. Los descuentos comerciales, bonificaciones y devoluciones se restan en el cálculo del costo efectivo. Así, el precio neto refleja realmente el desembolso económico directo por la adquisición del inventario.

Si una empresa recibe un descuento por adquirir cierta cantidad, la porción de descuento debe impactar directamente la valoración del inventario, no considerándose como ingreso.

Gastos de transporte y seguros hasta el almacén

Los gastos de transporte y seguros que permiten que la mercancía llegue desde el proveedor hasta el almacén deben incluirse, siempre que sean indispensables para que el inventario esté listo para su uso o venta. Cualquier gasto asumido por el comprador en esta etapa es parte integral del costo de adquisición.

No obstante, si el transporte involucra un traslado posterior, ya sea para su distribución o despacho, estos gastos dejan de formar parte del costo de inventario y se registran como gastos de operación ya que no aportan a la condición inicial del bien.

Costos de transformación

Los costos de transformación reflejan los desembolsos para convertir las materias primas en productos terminados o en curso de fabricación. Incluyen la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Este componente es clave en empresas industriales, ya que incide directamente en la valoración y utilidad futura del inventario.

La asignación de estos costos debe ser responsable y basada en criterios técnicos, evitando sobrestimar o subestimar el valor del inventario. Determinar con precisión cuánto del costo corresponde a cada producto es vital para dar cumplimiento a la norma.

Mano de obra directa

La mano de obra directa involucra los salarios, cargas sociales y otros beneficios asociados al personal cuya intervención es indispensable para transformar las materias primas en productos terminados. Solo lo relacionado directamente con la producción puede incluirse bajo este concepto.

Cualquier desembolso vinculado a labores administrativas, indirectas o de supervisión general del área productiva no debe formar parte de este apartado, ya que la NIC 2 limita estrictamente el costo a la actividad productiva concreta.

Costos indirectos de fabricación

Los costos indirectos de fabricación comprenden todos aquellos gastos generales de producción que, aunque no se asignan directamente a un bien específico, son necesarios para completar el proceso productivo. Entre ellos destacan los servicios, alquileres, energía eléctrica y depreciación de maquinaria empleada en producción.

La distribución de estos costos debe efectuarse siguiendo criterios lógicos y consistentes, como el uso de horas-hombre o machine-hours, que permitan dividirlos de manera justa entre los diferentes productos en transformación.

Otros costos incluidos en el inventario

A continuación se listan otros elementos que pueden sumarse al costo del inventario siempre que cumplan con la premisa de ser necesarios para la condición y ubicación actual del bien:

  • Costos de diseño específicos para un cliente en particular: Cuando el contrato así lo requiera.
  • Costos de tratamiento para productos especiales: Como procesos de conservación o acondicionamiento.
  • Costos de inspección o control de calidad necesarios: Solo si aportan valor para la aceptación del inventario.
  • Gastos de montaje inicial o pruebas necesarias: Para asegurar que el producto cumpla con los estándares operativos.

¿Qué costos no deben incluirse en el inventario?

La NIC 2 prohíbe incluir ciertos costos dentro de la valoración de inventarios, ya que estos no agregan valor en su estado inicial o no guardan relación directa con su condición o ubicación actual. Entre estos figuran:

Costos de almacenamiento

El almacenamiento posterior a la producción y antes de la venta se considera un gasto de operación y no se adiciona al valor del inventario, con excepción de aquellos costos incurridos para enfrentar procesos productivos aún pendientes (como maduración o envejecimiento necesario para la venta).

Cualquier gasto en depósitos, seguridad, renta o seguro del almacén posterior al proceso de manufactura debe ser registrado como gasto del período y no como parte del costo de inventarios.

Gastos administrativos generales

Los gastos de administración y dirección general como salarios de gerentes, suministros de oficina o servicios generales, no se consideran para la valoración de los inventarios. Su naturaleza indirecta y falta de vinculación clara con el proceso productivo los excluye bajo la NIC 2.

Estos gastos deben reconocerse en el resultado del período como costos operativos y no capitalizarse en inventarios.

Gastos de venta

Todas las partidas asociadas a la comercialización, distribución, publicidad o envío al cliente se excluyen del costo de inventario. Solo los gastos para lograr la condición y ubicación del inventario pueden ser activados, y las erogaciones ocurridas tras ese punto deben verse como gastos de ventas y distribución.

La correcta separación de estos gastos evita sobrevalorar los inventarios y asegura la correcta medición de utilidades.

Métodos de valoración de inventarios permitidos por la NIC 2

A continuación, se presentan los principales métodos autorizados:

  • Costo promedio ponderado: Calcula el valor del inventario tomando el costo medio de todas las existencias disponibles.
  • FIFO (First In, First Out – primeras entradas, primeras salidas): Asume que los primeros inventarios adquiridos son los primeros en salir o venderse.

Costo promedio ponderado

Bajo el método del costo promedio ponderado, el valor del inventario disponible se calcula promediando el costo de todas las unidades disponibles durante el período. Cada vez que ingresa un nuevo lote, se actualiza el valor promedio.

Este método elimina la necesidad de hacer un seguimiento individualizado por lote, lo cual simplifica la contabilidad y reduce el riesgo de errores en empresas con grandes volúmenes o productos homogéneos. El costo de ventas se determina multiplicando el precio promedio por las cantidades vendidas.

Fecha Entradas Costo unitario Unidades en inventario Costo promedio
01-01 100 10 100 10
03-01 50 12 150 10.67
05-01 Sale 80 70 10.67

FIFO (First In, First Out – primeras entradas, primeras salidas)

El FIFO establece que las primeras unidades compradas son también las primeras en venderse o consumirse. Así, el inventario final queda valorizado a los costos más recientes. Este método es especialmente útil en ambientes donde los productos tienen fecha de caducidad o pueden deteriorarse.

Con FIFO, el costo de ventas refleja valores antiguos y el inventario corresponde a valores más cercanos a los precios actuales. Una correcta aplicación del método también favorece la precisión al reportar el margen bruto, ya que evita mezclar costos de distintos períodos.

Fecha Entradas Salidas Inventario final
01-01 50 a $10 = $500   50 a $10 = $500
04-01 100 a $12 = $1,200 70 vendidos 30 a $10, 50 a $12 = $960

Métodos no permitidos: LIFO y otros ejemplos

  • LIFO (Last In, First Out – últimas entradas, primeras salidas): Este método ya no es permitido por la NIC 2, porque asigna al costo de ventas los valores más recientes y deja los más antiguos valorando el inventario, lo que puede distorsionar los resultados.
  • Otros métodos:
    • Identificación específica (solo permitido para bienes no intercambiables, de valor alto, como vehículos o joyas)
    • Selección aleatoria de lotes (no permitido para bienes homogéneos de bajo valor unitario)

Valoración al costo o al valor neto realizable

Según la NIC 2, los inventarios deben valorarse al más bajo entre el costo y el valor neto realizable. Esto protege a los usuarios de los estados financieros de reconocer activos sobrevalorados y presentaciones poco realistas sobre la situación de la empresa. El valor neto realizable es el precio estimado de venta menos los costos necesarios para terminar y vender el inventario.

La comparación constante entre costo y valor neto realizable obliga a realizar ajustes en caso de que el mercado o la industria presenten caídas en los precios o los bienes requieran rebajas, reparación o liquidación a precios forzados. El objetivo primordial es mostrar una cuantía que sea razonablemente obtenible por la venta o uso del inventario.

Comparación entre costo histórico y valor neto realizable

El costo histórico refleja el valor original de adquisición o producción, sumando todos los elementos permitidos por la norma. Sin embargo, si ocurre una baja en el precio de mercado, el valor neto realizable puede ser inferior. Siempre que esto suceda, el inventario debe presentarse al menor de ambos valores.

Esto garantiza que los activos no estén inflados y que los resultados reflejen el impacto de las condiciones de mercado. Es un mecanismo que protege al usuario y le da credibilidad a la información financiera presentada.

Tratamiento contable en caso de deterioro de inventarios

Si el valor neto realizable es inferior al costo, se debe reconocer una provisión por deterioro, llevando a gasto la diferencia. Cuando la causa de la reducción deja de existir, la provisión se revierte, pero nunca por encima del costo original del inventario.

La normativa estipula que este procedimiento debe estar claramente documentado y reflejado en la contabilidad, con base en estimaciones razonables y documentadas.

Concepto Debe Haber
Deterioro de inventario (Gasto en Pérdidas) 3,000  
Provisión para deterioro de inventario   3,000

Presentación y revelación de los inventarios en los estados financieros

La presentación adecuada se traduce en que los inventarios figuren por separado dentro del activo corriente del balance general, reflejando el valor de todos los bienes que la empresa espera vender, consumir o transformar durante el ciclo normal de operaciones.

Información mínima a presentar en el balance

En el balance general, la NIC 2 requiere la revelación clara de los distintos tipos de inventarios: productos terminados, productos en proceso, materias primas y otros materiales. Cuando cada grupo es relevante, debe mostrarse de modo separado para facilitar su análisis.

Tipo de inventario Valor
Materia prima $30,000
Productos en proceso $20,000
Productos terminados $60,000

Notas adicionales que exige la norma

Es obligatorio presentar información adicional en las notas a los estados financieros. Entre los aspectos a revelar se encuentran: la política contable usada, el importe de los inventarios valorados al valor neto realizable, el monto de deterioros reconocidos y las causas de la reversión si hubiese existido.

Nota Detalle presentado
Política contable Detalle de los métodos de valoración permitidos y justificación
Provisiones/reversiones Monto de deterioro y montos recuperados
Importes materiales Explicación de partidas poco comunes

Ejemplo práctico de aplicación de la NIC 2

Cálculo del costo de inventario con costos de adquisición y transformación

Supón que una empresa compra materia prima por $10,000, con un descuento de $500, paga transporte por $800 y asegura la mercancía por $200. El costo de mano de obra directa es $2,500 y los costos indirectos de fabricación suman $1,000. El total invertido hasta tener el producto disponible será:

  • Materia prima: $10,000 – $500 = $9,500
  • Transporte: $800
  • Seguro: $200
  • Mano de obra directa: $2,500
  • Costos indirectos: $1,000

El costo total de los inventarios alcanza $14,000, reflejando en conjunto todos los desembolsos necesarios hasta la condición actual del inventario.

Registro contable en los estados financieros

El registro contable inicial, tras incorporar los descuentos y aplicar correctamente los criterios de la NIC 2, se realiza de la siguiente manera:

Concepto Debe Haber
Inventario 14,000  
Bancos o cuentas por pagar   14,000

Errores comunes al determinar el costo de inventarios y como evitarlos

Error común Consecuencia Cómo evitarlo
Incluir gastos de venta en el inventario Aumento ficticio del activo y reducción indebida del gasto Separar adecuadamente costos de adquisición y transformación versus gastos de venta
No deducir descuentos sobre compras Sobrevaluación del inventario y distorsión de utilidades Aplicar todos los descuentos netos en el registro contable
Acumulación de costos administrativos en inventarios Valor inflado y resultados sesgados Limitar el costo solo a gastos directamente asociados a la fabricación o adquisición
Asignación imprecisa de los costos indirectos de fabricación Distribución injusta del costo entre productos Utilizar bases técnicas como horas máquina o mano de obra para repartir
No registrar el deterioro cuando corresponde Inventarios sobrevalorados y estados financieros poco realistas Realizar inventarios físicos y comparar con el valor neto realizable
Usar método LIFO o aleatorio Incumplimiento normativo y rechazo en auditoría Aplicar solo métodos permitidos: promedio ponderado o FIFO
Registrar costos posteriores al almacén como inventario Sobreestimación de activos y error en margen bruto Reconocer solo costos necesarios hasta la ubicación y condición actual
Valoración sin desglose por tipo de inventario Dificultad para el análisis y toma de decisiones Separar materias primas, productos en proceso y terminados en el balance

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre el costo de inventarios según la NIC 2 y otras normas locales?

La principal diferencia radica en los criterios de inclusión de costos y en los métodos de valoración permitidos. La NIC 2 apuesta por la transparencia y uniformidad internacional, mientras que algunas normas locales pueden admitir prácticas distintas, como el LIFO. Esto afecta la comparabilidad de los estados financieros entre empresas de diferentes países.

¿Cuándo se debe registrar una provisión para deterioro de inventarios?

Siempre que el valor neto realizable del inventario sea menor que el costo registrado, es necesario reconocer una provisión por deterioro. Esta provisión debe reflejarse en los resultados del período y revisarse periódicamente según los cambios del mercado o las condiciones de los productos almacenados.

¿Qué ocurre si el valor de mercado de un inventario aumenta después de una provisión?

En ese caso, la provisión financiera puede revertirse, pero únicamente hasta el monto del costo original. Nunca podrá incrementarse el valor del inventario por encima de lo que costó realmente, aunque el precio de mercado se haya recuperado posteriormente.

¿Es obligatorio revelar la política de valoración de inventarios en las notas a los estados financieros?

Sí. La NIC 2 exige que la política utilizada para valorar los inventarios quede explícitamente expuesta en las notas a los estados financieros, para garantizar la transparencia e informar a los usuarios sobre el método aplicado y los criterios elegidos.

¿Están permitidos los métodos mixtos de valoración?

Sólo en circunstancias muy especiales y plenamente justificadas. Generalmente, la NIC 2 recomienda adoptar un método único y consistente, salvo que existan líneas de productos totalmente diferentes cuya naturaleza exija un tratamiento específico. De lo contrario, su uso puede complicar la lectura e interpretación.

¿Cómo afecta el tipo de cambio al costo de inventarios importados?

Las variaciones en el tipo de cambio pueden modificar el costo de adquisición de inventarios comprados en moneda extranjera. Estos cambios se incorporan como parte del costo siempre y cuando ocurran antes del reconocimiento inicial del inventario, favoreciendo una valoración íntegra y fidedigna.

¿En qué casos el almacenamiento sí se incluye en el costo de inventario?

El almacenamiento se puede incluir únicamente si es necesario antes de finalizar la producción, como en productos que requieren un proceso de maduración o envejecimiento. De lo contrario, los desembolsos post-producción deben tratase como gastos de operación.

¿Se pueden capitalizar gastos financieros dentro del costo del inventario?

Los intereses y gastos financieros no deben formar parte del costo, salvo en el caso de inventarios que requieren un periodo largo de fabricación (activos calificables según la NIC 23). Para inventarios normales, se consideran gastos del período.

¿Qué sucede si se identifican inventarios dañados o en mal estado?

El valor neto realizable normalmente cae por debajo del costo, así que debe reconocerse una provisión por deterioro. Si el deterioro es muy elevado y el inventario resulta invendible, se elimina completamente del balance y se reconoce una pérdida equivalente a su costo total.

¿Por qué es importante cumplir con la NIC 2 en empresas pequeñas?

El cumplimiento asegura la presentación fiel de los estados financieros, facilita la toma de decisiones y mejora el acceso a financiamiento o alianzas. Además, permite comparar la gestión con otras empresas y preparar bases sólidas para futuras auditorías e impuestos.

¿Cómo se relacionan las existencias iniciales y finales con el costo de inventarios según la NIC 2?

Las existencias iniciales y finales son componentes básicos para el cálculo del costo de ventas bajo la metodología de la NIC 2. Su correcta valoración al cierre de cada período permite determinar el consumo real de inventarios y calcular el margen de utilidad de la empresa de manera precisa y confiable.

Conclusión

Como puedo ver, la correcta determinación del costo de inventarios según la NIC 2 es vital para garantizar información financiera fidedigna y útil. Seguir los lineamientos de esta norma no solo ayuda en la valoración adecuada, sino que también previene errores comunes con impacto directo en los resultados.

Si en algún momento tienes dudas sobre cómo aplicar estos criterios o necesitas profundizar en conceptos como la valoración al costo promedio y FIFO, recuerda que la contabilidad de inventarios es un recurso que puedes explorar para ampliar tus conocimientos, especialmente si buscas claridad desde los fundamentos hasta la aplicación práctica.

No dejes de considerar que la NIC 2: Norma de Inventarios da las bases para la toma de decisiones acertadas y auditorías eficientes. Asegúrate de manejar bien estas directrices y continúa aprendiendo para avanzar profesionalmente y brindar valor en tu contexto académico y laboral.

Tu Sitio Web

También te puede interesar: