Saltar al contenido

Merma en inventarios en contabilidad

merma en inventarios contabilidad

La merma en inventarios dentro de la contabilidad se refiere a la diferencia entre las existencias registradas y las reales por pérdidas inevitables.

merma en inventarios en contabilidad

¿Qué es la merma en inventarios?

El análisis de la merma en inventarios revela múltiples capas de importancia en la gestión contable. Identificar, controlar y registrar la merma permite conocer la diferencia real entre el inventario que figura en los libros y el existente en la empresa. Este fenómeno aparece por causas inevitables como evaporación, rotura o deterioro, y afecta directamente el valor atribuido a los activos y la rentabilidad del negocio.

Una correcta gestión de la merma en inventarios no solo ayuda a cumplir con principios contables, sino que también contribuye a tomar mejores decisiones estratégicas. Si no se reconoce adecuadamente, puede alterar la imagen patrimonial de la empresa, desencadenando problemas en la toma de decisiones, control interno y cumplimiento de normativas fiscales.

Definición contable de la merma

La contabilidad identifica la merma como la diferencia cuantitativa entre el inventario teórico y el físico, surgida de pérdidas naturales e inevitables durante el ciclo de producción, almacenamiento o venta de bienes. Este concepto se basa en el reconocimiento de que, aunque los controles sean óptimos, ciertos materiales o productos sufren una reducción física no recuperable por diferentes motivos.

Registrar la merma en la contabilidad es indispensable porque permite reflejar la realidad del inventario disponible y no distorsionar los estados financieros. En los libros, la merma suele detallarse como un gasto o un ajuste de inventario, dependiendo de si es considerada merma normal o anormal. De esta manera, elaborar informes precisos es posible evitando sobrevaloraciones y problemas en la gestión económica.

Diferencias entre merma, desperdicio y pérdida

Concepto Descripción Causa principal Tratamiento contable
Merma Reducción física inevitable en existencias debido a causas naturales o inherentes al proceso. Evaporación, descomposición, desgaste, manipulación. Se registra como ajuste en el costo o gasto, según normal o anormal.
Desperdicio Material o producto que no es apto para su uso pero se genera en el proceso. Puede tener aprovechamiento. Errores de proceso, defectos, descuidos. Puede incluirse como parte de los costos de producción o clasificarse como material recuperable.
Pérdida Reducción accidental del inventario, usualmente no esperada ni recurrente. Robos, incendios, daños extraordinarios. Se contabiliza como una pérdida extraordinaria y generalmente requiere documentación para efectos fiscales.

Tipos de mermas en inventarios

  • Merma normal: se produce por causas inherentes al manejo, almacenamiento o transformación de los productos. Es una merma esperada y prevista en la operación.
  • Merma anormal: corresponde a pérdidas no habituales o inusuales, causadas por factores alejados del control regular, como accidentes, siniestros o errores graves.

Merma normal o prevista

En el ámbito contable, se considera que la merma normal forma parte intrínseca del proceso productivo y logístico. Es asumida en la planeación de inventarios y se tiene en cuenta al calcular los costos estándar o de producción. Esta merma se reconoce como un gasto recurrente, quedando debidamente documentada y asociada a los costos operativos.

Un ejemplo común es la evaporación de líquidos o el encogimiento de tejidos, donde se estima que cierto porcentaje se perderá durante el periodo de resguardo. De esta forma, la empresa anticipa estas mermas y las registra como parte de su gestión administrativa.

Merma anormal o extraordinaria

La merma anormal se presenta cuando las pérdidas superan significativamente las expectativas previstas y, generalmente, obedecen a causas externas, accidentes o negligencias. Esta merma no es habitual, por lo que su aparición debe ser reportada y analizada en detalle para identificar los factores que la originaron.

En los registros contables, la merma anormal se reconoce como un gasto o pérdida extraordinaria, totalmente segregada del costo de producción. Así, se ajusta la información financiera y se buscan medidas correctivas para evitar su repetición en el futuro.

Tratamiento contable de la merma

Administrar la merma en inventarios dentro de la contabilidad requiere una metodología consistente para su registro y control. Es clave distinguir el tipo de merma para asignar el tratamiento adecuado en los asientos contables, asegurando que la información resultante refleje con fidelidad la realidad de la compañía.

El reconocimiento de la merma en los asientos obedece al principio de la doble partida, garantizando que todo movimiento en inventario tenga una contrapartida precisa en costos o gastos. Esta práctica facilita la auditoría y mantiene la transparencia financiera ante terceros y organismos reguladores.

Registro de la merma en asientos contables

Al contabilizar la merma, se debe identificar si corresponde a merma normal o anormal, ya que la afectación en los estados financieros no es la misma. Para la merma normal, el registro se realiza ajustando los costos indirectos o el costo de ventas, sin alterar drásticamente la estructura de resultados. Sin embargo, la merma anormal se contabiliza como gasto extraordinario o pérdida, impactando directamente en las utilidades del periodo.

El asiento típico para una merma normal sería debitar el costo de ventas o gastos indirectos y acreditar inventarios, asegurando el equilibrio entre el Debe y el Haber, conforme a la doble partida. En el caso de una merma anormal, el asiento refleja el gasto en una cuenta específica de pérdidas extraordinarias para diferenciarlo del resto de los gastos operativos.

Cuenta Debe Haber
Costo de ventas / Gastos indirectos $X
Inventarios $X

De esta manera, el registro es transparente y cumple con los principios contables, facilitando el análisis posterior y la toma de decisiones.

Impacto de la merma en costos y gastos

La merma afecta directamente los costos de producción y el cálculo de utilidades. Una correcta identificación y registro permite asignar solo los costos reales de mercancía disponible para la venta y reconocer oportunamente los gastos por pérdidas inevitables. Si la merma no se contabiliza, los estados financieros mostrarán utilidades sobredimensionadas, afectando la credibilidad de la información.

Las empresas suelen elaborar análisis periódicos para detectar patrones y anticipar ajustes al presupuesto, reconociendo la importancia de la merma en la gestión de inventario y la reducción de pérdidas.

Ejemplo práctico de asiento contable por merma

Imagina una empresa que detecta una merma normal de $500 en productos perecederos durante su inventario físico. El registro contable debe reflejar esta situación respetando el principio de partida doble, lo que garantiza la integridad de las cuentas.

Cuenta Debe Haber
Gastos por merma $500
Inventarios $500

De este modo, la merma queda debidamente registrada como un gasto y se descuenta del saldo de inventarios. Si se tratase de una merma anormal, el asiento sería similar pero utilizando una cuenta de gasto extraordinario, separando así ambas situaciones en la contabilidad de la empresa.

Normativa y prácticas recomendadas

El tratamiento de la merma está regulado por estándares contables nacionales e internacionales que buscan asegurar la transparencia y la comparabilidad de la información financiera. Aplicar buenas prácticas internas permite a las empresas cumplir adecuadamente estos requisitos, evitando sanciones y problemas legales a nivel fiscal.

Además, la correcta aplicación normativa ayuda a distinguir entre mermas inevitables y pérdidas prevenibles, mejorando los controles internos y la eficiencia operativa.

Regulaciones contables aplicables

  • Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF):
    • Exigen revelación detallada de mermas significativas y su impacto en los estados financieros.
    • Establecen criterios claros para diferenciar entre merma y pérdida extraordinaria.
  • Normativa fiscal local:
    • Las autoridades fiscales requieren evidencia documental de las mermas, especificando montos y causas.
    • Determinan los límites y deducibilidad fiscal de las mermas normales y anormales.
  • Políticas internas de control:
    • Las empresas deben mantener registros y justificaciones de cada merma detectada.
    • Se recomiendan auditorías regulares para validar la consistencia de los asientos generados.

Criterios para diferenciar inventario aprovechable y no aprovechable

  • Inventario aprovechable:
    • Se compone de bienes con valor económico o de consumo, aún si presentan defectos menores.
    • Debe cumplir los estándares mínimos de calidad para su uso o reventa.
    • Ideal para procesos de reciclaje, reacondicionamiento o descuentos para su colocación en el mercado.
  • Inventario no aprovechable:
    • Corresponde a productos o materiales imposibles de utilizar o comercializar.
    • Incluye artículos vencidos, contaminados, demasiado dañados o peligrosos para su manipulación.
    • Se gestionan como pérdidas definitivas, debiendo ser dados de baja contable y retirados del inventario.

Ejemplos de mermas en diferentes sectores

  • Industria alimentaria: Pérdidas por caducidad, deshidratación o deterioro durante el almacenamiento y transporte.
  • Producción textil: Desperdicio de hilos, tejidos y materiales por cortes imprecisos o reducción durante procedimientos de teñido y lavado.
  • Comercio minorista: Deterioro por manipulación de clientes, productos dañados por maltrato o pérdida por hurto y errores de inventario.

Industria alimentaria

La merma aparece con frecuencia en la industria alimentaria debido a factores como la expiración de productos, el encogimiento por deshidratación y el deterioro por manipulación y transporte. Por ejemplo, frutas y verduras pierden peso y calidad después de cierto tiempo, mientras que los lácteos y carnes tienen una vida útil limitada. El control y registro de estas mermas son vitales para preservar la rentabilidad y cumplir la normativa sanitaria.

Una práctica común es calcular los porcentajes de merma por familia de productos, permitiendo anticipar el volumen de compra y optimizar los pedidos. Además, las empresas enfocadas en alimentos implementan revisiones frecuentes de stock para minimizar residuos y mantener estándares de frescura.

Producción textil

En el sector textil, la merma se presenta durante el corte de telas, la confección o procesos químicos como teñidos y lavados. Es común que una parte del material no alcance los parámetros de calidad requeridos, resultando en fragmentos que no pueden ser comercializados o incorporados en la línea principal de producción.

El diseño industrial y el control de calidad juegan un papel crucial en la reducción de mermas, optimizando los patrones de corte y estableciendo estándares claros para aprovechar al máximo los insumos. Además, en ciertas ocasiones, los desechos pueden transformarse en subproductos o reciclarse para nuevos usos.

Comercio minorista

En el sector minorista, la merma tiene diversas causas como daños ocasionados durante la manipulación, pérdida por hurto o errores en los registros de inventario. Artículos que caen, sufren rayaduras o se vencen en la estantería deben ser dados de baja, mientras que la diferencia entre inventario físico y teórico se monitorea con revisiones periódicas.

Un manejo cuidadoso y capacitación del personal ayudan a reducir mermas, junto con el uso de sistemas de control automatizado que alertan sobre posibles incidencias o desviaciones en tiempo real.

Estrategias para controlar y reducir las mermas

  • Aplicar protocolos de manejo y almacenamiento adecuados que prevengan daños físicos y optimicen las condiciones ambientales.
  • Implementar inventarios periódicos para detectar desviaciones a tiempo y tomar medidas correctivas.
  • Formar al personal en buenas prácticas para reducir el error humano y fomentar una cultura de responsabilidad sobre los recursos.
  • Utilizar tecnología para el monitoreo del inventario, permitiendo alertas tempranas ante posibles mermas.
  • Establecer políticas claras de devolución y reciclaje para aprovechar productos con defectos menores antes de ser descartados.

Buenas prácticas en gestión de inventarios

  • Clasificar y etiquetar correctamente los productos para evitar confusiones durante el almacenamiento y manipulación.
  • Mantener registros actualizados con reportes frecuentes sobre entradas, salidas y ajustes de inventario.
  • Realizar auditorías internas para revisar la exactitud de los registros y detectar áreas de mejora.
  • Trabajar en equipo con los proveedores para mejorar los procesos de recepción y almacenamiento inicial.
  • Analizar las tendencias históricas de merma para ajustar políticas y anticipar posibles impactos en la operación.

Uso de tecnología y software de control

Implementar soluciones tecnológicas como software de gestión de inventarios ayuda a identificar la merma en tiempo real y minimizar los márgenes de error. El uso de código de barras, RFID y sistemas automatizados permite tener un mayor control y trazabilidad sobre el flujo de mercancías y detectar rápidamente desviaciones respecto al inventario teórico.

Estas herramientas ofrecen reportes detallados y alertas ante patrones inusuales, facilitando la toma de decisiones y el desglose preciso de las causas de las mermas. Además, los análisis avanzados de datos mejoran la prevención y la reacción ante eventos inesperados.

Políticas de control interno y auditoría

Diseñar y aplicar políticas estrictas de control interno es fundamental para prevenir y detectar a tiempo las mermas. Se recomienda una separación de funciones entre quienes manipulan el inventario y quienes registran los movimientos, junto con la contabilidad de inventarios altamente detallada y conciliaciones periódicas.

Además, programar auditorías internas y externas permite validar la efectividad de los controles y detectar cualquier irregularidad. Las políticas bien definidas favorecen no solo el cumplimiento normativo, sino también la integridad y confianza en la información financiera.

Importancia de contabilizar correctamente la merma

Una adecuada contabilización de la merma es esencial para presentar estados financieros fiables y transparentes. Ignorar la merma distorsiona el costo de ventas, sobrevalora el inventario y lleva a decisiones incorrectas sobre compras, ventas y producción, impactando negativamente la salud financiera de la empresa.

No contabilizar la merma puede generar problemas legales y fiscales, ocultando información clave ante terceros, inversionistas o autoridades tributarias. El registro oportuno permite tomar medidas preventivas y correctivas, gestionando eficientemente los recursos y mejorando la rentabilidad operativa.

“Registrar la merma con precisión es la base para evitar sorpresas financieras, garantizar la transparencia y fortalecer la confianza en la información que respalda cada decisión empresarial.”

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las causas más comunes de la merma en inventarios en contabilidad?

Las causas más habituales incluyen evaporación, descomposición natural, deterioro por manipulación, errores en el conteo o almacenamiento, así como factores ambientales. Identificarlas ayuda a fortalecer los controles contables y mantener actualizado el inventario real frente al registrado en los libros.

¿La merma en inventarios se puede recuperar fiscalmente?

En la mayoría de las legislaciones fiscales, la merma normal se considera parte del costo operativo y puede ser deducible, siempre que esté debidamente documentada y justificada ante las autoridades. Sin embargo, la deducción y el trato fiscal específico depende de la normativa local vigente.

¿En qué momento debe registrarse la merma en inventarios?

La merma debe registrarse en el momento en que se detecta, generalmente al realizar inventarios físicos o al identificar diferencias notables respecto al inventario teórico. Esto garantiza que los estados financieros representen la realidad de los activos de la empresa.

¿Cuándo es recomendable realizar inventarios físicos para detectar mermas?

Lo recomendable es realizar inventarios físicos de forma periódica, según el volumen de operaciones y la naturaleza de los bienes. En algunos sectores, se realizan conteos semanales, mensuales o trimestrales para mantener al día el control y detectar mermas oportunamente.

¿Qué diferencia existe entre las mermas en inventarios temporales y permanentes?

La merma temporal es aquella que puede ser revertida o recuperada, como productos estacionales que recuperan valor. Por su parte, la merma permanente corresponde a reducciones definitivas en existencias, producto de causas irreversibles como caducidad o daño severo.

¿Se deben reportar las mermas a la gerencia o solo al área contable?

Es fundamental reportar las mermas tanto al área contable como a la gerencia, ya que su análisis puede revelar problemas operativos, deficiencias en la gestión de inventario o incluso riesgos de fraude o robo dentro de la organización.

¿Cómo afecta la merma a los indicadores financieros de la empresa?

Una merma significativa puede afectar indicadores clave como el margen bruto, el margen de utilidad y la rotación de inventarios. Al incrementar los costos y reducir el inventario disponible, se compromete la eficiencia y la rentabilidad de la empresa en su conjunto.

¿Se puede prever la merma en inventarios al planificar compras o producción?

Sí, es posible estimar los niveles de merma previstos en etapas de planificación, ajustando cantidades y costos en función de experiencias anteriores y estudios técnicos. De esta manera, se pueden optimizar los pedidos y minimizar los costos derivados de mermas innecesarias.

¿Qué rol cumple el personal de almacén en la reducción de mermas?

El personal de almacén es clave en la prevención de mermas, ya que conoce las condiciones de almacenamiento y manipulación. Su capacitación, atención al detalle y comunicación con otras áreas son esenciales para detectar tempranamente incidencias y aplicar controles efectivos.

¿El sistema de inventario utilizado influye en la detección de la merma?

Definitivamente, el sistema de inventario tiene gran influencia. Por ejemplo, al comparar los métodos de inventario perpetuo vs periódico, el primero detecta mermas de inmediato, mientras que el segundo solo revela diferencias en los recuentos periódicos.

¿Por qué es importante conocer el valor neto realizable de inventarios al calcular la merma?

El valor neto realizable representa el monto que se espera obtener por la venta de los inventarios, descontando posibles mermas y otros costos asociados. Considerarlo en el cálculo permite establecer reservas apropiadas y no sobrevalorar los activos en los estados financieros.

Conclusión

Conocer, registrar y gestionar la merma en inventarios según la contabilidad es esencial para cualquier empresa que valore la transparencia y la eficiencia en sus procesos. Si entiendes cómo afecta a tus costos, podrás anticiparte y tomar mejores decisiones todos los días.

Es fundamental recordar que cada sector experimenta mermas de formas diferentes y que aplicar buenas prácticas, apoyarse en la tecnología y no descuidar los detalles marcará la diferencia en tus resultados. Cada acción, por pequeña que parezca, suma en el control y reducción de estas pérdidas.

Ahora, con todas las herramientas y ejemplos prácticos en tus manos, estás mejor preparado para enfrentar este reto. Recuerda, la correcta registración es tu aliada para el crecimiento y la estabilidad de tu negocio. Si deseas explorar otros temas relacionados, nuestro sitio está listo para acompañarte.

Tu Sitio Web

También te puede interesar: