Saltar al contenido

Finanzas Sostenibles: Qué son, reglamento, ejemplo y demás

finanzas sostenibles

Las finanzas sostenibles son un concepto que ha cobrado mucha relevancia en los últimos años. Se refiere a un sistema financiero que integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las decisiones de inversión y préstamo.

El objetivo es orientar el capital hacia actividades e inversiones sostenibles, que no solo buscan el beneficio económico sino también generar un impacto positivo a nivel social y medioambiental. En este artículo explicaremos qué son las finanzas sostenibles, su origen, importancia, marco regulatorio y ejemplos concretos de su implementación.

finanzas sostenibles

¿Qué son las finanzas sostenibles?

Las finanzas sostenibles consisten en la incorporación de criterios de sostenibilidad en las decisiones de inversión, financiación y seguros. Buscan alinear el sistema financiero con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París sobre cambio climático.

En concreto, las finanzas sostenibles contemplan 3 dimensiones:

  • Medioambiental: Mitigación del cambio climático, uso sostenible de recursos naturales, protección de ecosistemas, etc.
  • Social: Derechos humanos, diversidad, inclusión, condiciones laborales justas, etc.
  • Gobernanza: Transparencia, ética, lucha contra la corrupción, etc.

La idea es que las entidades financieras, empresas e inversores tengan en cuenta estas dimensiones a la hora de decidir dónde destinan su capital.

Origen de las finanzas sostenibles

El concepto de finanzas sostenibles surgió en la década de los 90 ante la preocupación por el calentamiento global y la degradación del medio ambiente.

Varios hitos clave en su desarrollo fueron:

  • 1992: La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro pone en agenda la necesidad de un desarrollo sostenible.
  • 1997: Se adopta el Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones.
  • 2006: Se lanza el Principles for Responsible Investment, con principios para la inversión responsable.
  • 2015: Se adoptan los ODS y el Acuerdo de París sobre cambio climático.

Esto llevó a un mayor impulso e institucionalización de las finanzas sostenibles a nivel global.

Importancia de las finanzas sostenibles

Las finanzas sostenibles son clave por varias razones:

  • Ayudan a mitigar riesgos medioambientales y sociales, como el cambio climático o la desigualdad, que suponen amenazas sistémicas para la economía y las finanzas.
  • Permiten una asignación más eficiente del capital hacia tecnologías y modelos de negocio sostenibles.
  • Fomentan la transparencia y buen gobierno corporativo de las empresas.
  • Conectan el sistema financiero con los ODS y la agenda climática global.
  • Responden a las demandas de inversores, empresas y ciudadanos por un sistema financiero más responsable.

En definitiva, alinean el sector financiero con las necesidades de desarrollo sostenible de la sociedad.

Objetivo de las finanzas sostenibles

El objetivo principal de las finanzas sostenibles es orientar los flujos de capital, tanto público como privado, hacia inversiones que contribuyan al desarrollo sostenible.

En concreto, se busca:

  • Financiar actividades y proyectos que mitiguen el cambio climático y se adapten a sus efectos.
  • Apoyar el desarrollo de tecnologías limpias y la transición energética.
  • Promover la innovación y el emprendimiento con impacto social/ambiental positivo.
  • Impulsar modelos de negocio inclusivos que generen empleo y reduzcan desigualdades.
  • Proteger ecosistemas y biodiversidad mediante inversiones sostenibles.
  • Incentivar buenas prácticas ASG en empresas mediante financiación condicionada.
  • Dar acceso a servicios financieros a colectivos excluidos para promover su desarrollo económico y social.

En síntesis, se trata de construir una economía baja en carbono, circular e inclusiva.

Reglamento de divulgación de finanzas sostenibles

Para impulsar las finanzas sostenibles, en 2020 se aprobó el Reglamento Europeo 2019/2088 sobre divulgación de finanzas sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés).

Este reglamento exige a participantes del mercado financiero (gestores de activos, asesores financieros, etc.) divulgar cómo integran riesgos de sostenibilidad en sus decisiones de inversión y los impactos negativos de estas.

También obliga a publicar el grado de sostenibilidad de los productos financieros que ofrecen. De esta forma se mejora la transparencia para inversores finales.

El SFDR es un paso clave para movilizar capitales privados hacia inversiones sostenibles en línea con la taxonomía verde de la UE.

¿Cuál es el plan de acción de finanzas sostenibles?

La Comisión Europea lanzó en 2018 su Plan de Acción para Financiar el Desarrollo Sostenible, que traza la hoja de ruta hasta 2023. Sus elementos clave son:

  • Reorientar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles a través de la taxonomía verde europea.
  • Integrar la sostenibilidad en la gestión de riesgos de las entidades financieras.
  • Fomentar la transparencia y el largo plazo en las actividades financieras y económicas.
  • Incorporar la sostenibilidad en los ratings y benchmarks del mercado financiero.
  • Desarrollar etiquetas ecológicas para productos financieros verdes.
  • Mejorar la divulgación corporativa de información climática y ASG.
  • Promover la inversión sostenible al por menor para democratizar las finanzas verdes.

Este plan de acción es una hoja de ruta integral para alinear todo el sistema financiero de la UE con el desarrollo sostenible y el Acuerdo de París.

Sistema de clasificación de finanzas sostenibles

Para poder identificar qué actividades económicas contribuyen a la sostenibilidad, la UE desarrolló en 2020 su sistema de Taxonomía Verde.

Este sistema clasifica las actividades económicas en:

  • Verdes: Contribuyen sustancialmente a uno de los 6 objetivos ambientales sin dañar significativamente a los otros.
  • Transición: Aún no son totalmente verdes pero tienen planes para descarbonizarse.
  • No elegibles: Dañinas para la sostenibilidad.

La taxonomía ofrece una clasificación científicamente robusta para guiar las inversiones verdes y la transparencia corporativa. Será la base para desarrollar estándares y certificaciones.

¿Cómo promueven las finanzas sostenibles un modelo de desarrollo más equitativo?

Las finanzas sostenibles buscan promover un modelo económico más justo e inclusivo a través de:

  • Financiación a empresas sociales y proyectos de emprendimiento local para crear empleo en comunidades.
  • Banca ética con productos financieros transparentes y justos.
  • Programas de educación financiera para colectivos vulnerables.
  • Fondos de inversión que siguen criterios ASG y apoyan paridad de género.
  • Microcréditos para mujeres emprendedoras y agricultores de zonas deprimidas.
  • Bonos sociales cuyos fondos se destinan a proyectos de impacto social.
  • Financiación de soluciones de energía asequible y salud en países en desarrollo.
  • Seguros agrícolas para proteger a pequeños productores ante desastres climáticos.
  • Inversiones comunitarias en infraestructuras básicas de zonas desatendidas.

En definitiva, se financian soluciones que combaten la pobreza y la desigualdad, empoderando a colectivos vulnerables para un crecimiento compartido.

El desarrollo de finanzas sostenibles: un camino hacia la sostenibilidad

Las finanzas sostenibles se encuentran todavía en una fase inicial pero están demostrando un rápido crecimiento y adopción progresiva.

Según el informe Global Sustainable Investment Review 2020, en cinco años los activos bajo gestión que aplican criterios ASG se han más que duplicado hasta alcanzar un total de 35 billones de dólares, aproximadamente el 36% de todos los activos profesionalmente gestionados.

Esto demuestra que cada vez más gestores e inversores adoptan la sostenibilidad en sus decisiones. Si esta tendencia se acelera en la próxima década, las finanzas sostenibles podrían convertirse en el nuevo estándar y ser una palanca fundamental para avanzar hacia un modelo económico y social más justo, verde e inclusivo.

El comité de finanzas sostenibles y su rol en la transición

Para liderar la transición hacia la sostenibilidad del sistema financiero español se creó en 2021 el Comité de Finanzas Sostenibles, integrado por los principales reguladores del sector:

  • Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
  • Banco de España
  • Comisión Nacional del Mercado de Valores
  • Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones

Este comité tiene como objetivos elaborar la Estrategia de Finanzas Sostenibles de España, integrar los riesgos climáticos en la supervisión financiera e impulsar la divulgación y taxonomías verdes, entre otras medidas.

Desempeñará un papel fundamental para acelerar la transición ecológica del sector financiero español.

La mesa de finanzas sostenibles: un espacio de diálogo multi-actor

Para complementar la labor del Comité de Finanzas Sostenibles, en 2022 se constituyó la Mesa de Finanzas Sostenibles de España.

Se trata de un foro de debate voluntario entre múltiples actores:

  • Entidades financieras
  • Empresas
  • Inversores institucionales
  • Gestoras de activos
  • Organizaciones ecologistas
  • Sindicatos
  • Sociedad civil
  • Academia
  • Organismos internacionales

Su objetivo es intercambiar buenas prácticas, debatir propuestas y aunar esfuerzos de todos los participantes del sistema financiero para avanzar de forma coordinada en la integración de criterios de sostenibilidad.

Permitirá enriquecer las políticas públicas con la visión y experiencia de los actores privados.

Comprendiendo la taxonomía de finanzas sostenibles: una guía práctica

La taxonomía verde de la UE clasifica las actividades económicas según su contribución a la sostenibilidad ambiental mediante una metodología basada en evidencia científica. Consta de seis objetivos:

  • Mitigación del cambio climático
  • Adaptación al cambio climático
  • Uso sostenible y protección del agua y los recursos marinos
  • Transición hacia una economía circular
  • Control de la contaminación
  • Protección de la biodiversidad y ecosistemas

Para ser catalogada como verde, una actividad debe contribuir sustancialmente (y de forma cuantificable) al menos a uno de esos objetivos, y no obstaculizar ninguno.

La taxonomía es la piedra angular para evaluar la sostenibilidad de inversiones e impulsar la transparencia mediante divulgación estandarizada. Servirá de guía a inversores, empresas y formuladores de políticas en la transición ecológica.

Bonos verdes: un instrumento clave para impulsar las finanzas sostenibles

Los bonos verdes son instrumentos de renta fija cuyo capital se destina a financiar proyectos con beneficios ambientales. Se han convertido en uno de los principales vehículos para expandir las finanzas sostenibles.

Las características que los definen son:

  • Uso de los fondos para proyectos verdes elegibles y alineados con la taxonomía UE.
  • Evaluación y selección de proyectos por parte del emisor basada en criterios de sostenibilidad.
  • Rendición de cuentas mediante informes periódicos de asignación de fondos y beneficios ambientales.
  • Verificación por auditorías externas independientes.

Desde la primera emisión en 2007, el mercado global de bonos verdes ha crecido exponencialmente hasta superar 1 billón de dólares en circulación. Son un instrumento eficiente para que gobiernos y empresas financien la transición ecológica.

Jóvenes por las finanzas sostenibles: un programa para formar nuevos líderes

Con el fin de capacitar a las nuevas generaciones de profesionales financieros en sostenibilidad, en 2022 se puso en marcha el programa «Jóvenes por las Finanzas Sostenibles».

Sus objetivos son:

  • Sensibilizar sobre la importancia de integrar ASG en las finanzas.
  • Formar en taxonomía verde, métricas e instrumentos de inversión sostenible.
  • Fomentar habilidades de liderazgo, pensamiento sistémico y resolución de problemas.
  • Crear una red colaborativa de jóvenes referentes en finanzas sostenibles.

El programa ofrece becas para cursos, seminarios con expertos internacionales y acceso a mentorías en instituciones líderes.

Está dirigido a estudiantes e inicios de carrera para formar una nueva generación de gestores, analistas y asesores financieros que lideren la transición hacia la sostenibilidad.

El consejo consultivo de finanzas sostenibles y sus recomendaciones

El Consejo Consultivo de Finanzas Sostenibles se creó en 2021 como órgano independiente para asesorar al Gobierno en esta materia.

En 2022 publicó un informe con recomendaciones clave:

  • Establecer objetivos cuantificables para descarbonizar el sector financiero alineados con Acuerdo de París.
  • Adoptar la taxonomía verde de la UE y ampliarla con dimensiones sociales.
  • Desarrollar estándares de divulgación de sostenibilidad corporativa y de productos financieros.
  • Integrar los riesgos climáticos en los marcos de gestión de riesgos y supervisorio.
  • Crear incentivos fiscales para impulsar las finanzas verdes.
  • Emitir un bono soberano verde como referencia para el mercado.
  • Formar capacidades en sostenibilidad entre todos los actores financieros.

Estas recomendaciones están sirviendo para enriquecer y perfeccionar la Estrategia Española de Finanzas Sostenibles.

Estrategia renovada de finanzas sostenibles

Ante la evolución del campo de las finanzas sostenibles y los retos que plantea la década decisiva para la acción climática, en 2023 el Gobierno presentará una Estrategia Renovada de Finanzas Sostenibles 2023-2025.

Sus principales ejes serán:

  • Acelerar la descarbonización de carteras de inversión alineadas con la neutralidad climática en 2050.
  • Desarrollar nuevos estándares de taxonomía social para una recuperación económica inclusiva.
  • Integrar la doble materialidad en los análisis de riesgos, considerando riesgos para la sostenibilidad y riesgos derivados de la sostenibilidad.
  • Reforzar los requerimientos de divulgación ASG e impulsar la adopción voluntaria de estándares ambiciosos.
  • Fomentar la innovación en instrumentos de inversión de impacto combinados con rendimiento financiero.
  • Atraer nuevos flujos de inversión sostenible desde el sector privado mediante alianzas estratégicas y vehículos catalizadores de capital.
  • Empoderar a las nuevas generaciones en habilidades de finanzas regenerativas.

Esta renovada estrategia permitirá dar un nuevo impulso a las finanzas como palanca fundamental para la sostenibilidad.

Ejemplos de finanzas sostenibles

Algunos ejemplos de iniciativas destacadas en el ámbito de las finanzas sostenibles son:

  • Fondos de pensiones que han desinvertido de combustibles fósiles e invertido en energías renovables.
  • Bonos sociales que financian proyectos de acceso a servicios básicos y empleo para colectivos vulnerables.
  • Bancos multilaterales de desarrollo que otorgan préstamos con condiciones favorables a proyectos alineados con los ODS.
  • Plataformas para financiar emprendimientos de impacto ambiental/social.
  • Fondos de capital riesgo especializados en startups tecnológicas limpias y sociales.
  • Seguros con incorporación de criterios ASG en suscripción de pólizas y gestión de activos.
  • Hipotecas verdes con mejor financiación para compra de inmuebles con alta eficiencia energética.
  • Índices bursátiles ASG que guían las inversiones hacia las empresas más sostenibles.

Estos ejemplos muestran cómo la innovación en el sector financiero puede movilizar capital a gran escala hacia la sostenibilidad.

El futuro de las finanzas sostenibles

Las finanzas sostenibles han ganado impulso en la última década, pero estamos aún en los inicios de su potencial transformador.

Su evolución futura estará marcada por:

  • La generalización de estándares y requerimientos de divulgación que integren los riesgos ASG.
  • El crecimiento exponencial de vehículos de inversión temática en áreas como energía limpia, agua o ciudades sostenibles.
  • Mayor protagonismo de la banca en la financiación sostenible a hogares, pymes y proyectos alineados con la transición ecológica y social.
  • Desarrollo de nuevos instrumentos como los bonos de transición, bonos ODS o seguros de resiliencia climática.
  • Digitalización para mejorar el acceso a productos verdes e impulsar la trazabilidad.
  • Integración total de la sostenibilidad en los modelos de negocio de los actores financieros.

Las finanzas serán una fuerza motriz decisiva para lograr que las palabras se transformen en acciones concretas en la década de implementación de la Agenda 2030.