La contabilidad nacional es una herramienta fundamental para conocer el desempeño económico de un país. Permite medir de forma sistemática todos los procesos productivos que tienen lugar en una economía durante un periodo determinado.
¿Qué es la contabilidad nacional?
La contabilidad nacional es un sistema contable que cuantifica los flujos económicos que se producen en un país durante un periodo de tiempo, normalmente un año. Registra todas las actividades de producción, consumo, acumulación e intercambio entre los distintos sectores económicos.
Mediante un conjunto normalizado de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables, la contabilidad nacional elabora cuentas macroeconómicas que reflejan la actividad económica desde una perspectiva global. Permite analizar y evaluar el desempeño de una economía en su conjunto.
Es una herramienta fundamental para la toma de decisiones de política económica, ya que proporciona información actualizada, coherente y comparable de la situación económica de un país. También sirve para realizar análisis históricos y comparativos entre distintas economías.
Objetivos de la contabilidad nacional
- Cuantificar de forma sistemática las principales magnitudes macroeconómicas como el Producto Interno Bruto (PIB), la Formación Bruta de Capital, el Consumo, etc.
- Mostrar una imagen completa de la estructura y evolución de la economía de un país.
- Facilitar el análisis macroeconómico y la adopción de decisiones de política económica.
- Permitir la comparación temporal del desempeño económico y entre distintos países.
- Suministrar datos para elaborar previsiones económicas.
- Ofrecer información para evaluar la eficacia de las políticas públicas.
Importancia de la contabilidad nacional
La contabilidad nacional reviste gran importancia por varias razones:
- Ofrece una visión integral de la actividad económica de un país a través de un sistema contable ordenado y consistente.
- Proporciona información económica homogénea, fiable y comparable internacionalmente gracias a la normalización de conceptos y métodos.
- Permite realizar análisis de la coyuntura económica y adoptar medidas de política económica informadas.
- Constituye una base imprescindible para la elaboración de previsiones y proyecciones macroeconómicas.
- Posibilita evaluar el impacto de acontecimientos económicos y de medidas de política económica.
- Sirve para el análisis histórico del crecimiento y desarrollo económico.
- Facilita las comparaciones del nivel de actividad económica entre países y en el tiempo.
En síntesis, la contabilidad nacional es una pieza clave para el estudio y gestión de la economía de un país.
Características de la contabilidad nacional
Las principales características de la contabilidad nacional son:
- Es un sistema contable macroeconómico que abarca todos los sectores de la economía.
- Usa el método de la partida doble para registrar las transacciones económicas.
- Se basa en definiciones y clasificaciones normalizadas internacionalmente.
- Presenta la información de forma integrada a través de cuentas y cuadros coherentes.
- Cuenta con principios, criterios de valoración y procedimientos contables para garantizar la consistencia.
- Elabora las cuentas en términos monetarios para permitir agregación.
- Realiza cuentas corrientes que registran flujos y cuentas de acumulación de stocks.
- Distingue entre actividades de producción, consumo, acumulación y relaciones con el exterior.
- Permite el análisis desde ópticas complementarias: sectores, ramas, propiedad, etc.
- Integra y consolida información de diversas fuentes estadísticas.
Relación con la macroeconomía
La contabilidad nacional está estrechamente relacionada con la macroeconomía, disciplina que estudia el comportamiento agregado de una economía. Proporciona buena parte de los datos e indicadores que utiliza la macroeconomía, como el PIB, la inversión o el gasto público.
Ambas se retroalimentan: la macroeconomía se nutre de la información de la contabilidad nacional para sus análisis y modelos. Y ésta incorpora los avances analíticos de la macroeconomía en su elaboración.
Además, la contabilidad y las finanzas tienen un vínculo entre sí, ya que registra todas las operaciones financieras que se producen entre los distintos sectores económicos, como la concesión de créditos o la colocación de activos financieros.
Principios de la contabilidad nacional
La contabilidad nacional se rige por varios principios fundamentales:
- Principio de registro único: las transacciones solo se contabilizan una vez para evitar duplicidades.
- Principio de valoración a precios de mercado: los flujos se valoran a precios corrientes.
- Principio de empresa: considera como unidad a la empresa con sus centros productivos y auxiliares.
- Principio de devengo: registra flujos en el momento en que se generan, no cuando se paga por ellos.
- Principio de residencia: asigna flujos a la economía donde reside la unidad que los realiza.
- Principio de comparabilidad: permite cotejar países y periodos mediante normas comunes.
- Consistencia interna: relaciona de forma coherente las distintas cuentas y saldos contables.
Estructura y elementos
La contabilidad nacional se estructura en un sistema integrado de cuentas y cuadros interrelacionados que proporcionan una visión completa desde diferentes ópticas. Sus elementos principales son:
- Cuentas corrientes: registran la producción, distribución y redistribución de la renta.
- Cuentas de acumulación: recogen variaciones de activos, pasivos y patrimonio.
- Cuentas económicas integradas: interrelacionan cuentas corrientes y de acumulación.
- Tablas de origen y destino: muestran cómo se utilizan los bienes y servicios.
- Cuadros de oferta y utilización: presentan equilibrios recursos-empleos.
- Matrices de contabilidad social: describen interacciones entre unidades económicas.
- Balances nacionales patrimoniales: inventarían stocks de activos/pasivos.
Cuentas contables nacionales
Las principales cuentas de la contabilidad nacional son:
- Cuenta de producción: registra la actividad productiva de la economía.
- Cuentas de distribución primaria de la renta: asignan rentas de la propiedad y de la producción.
- Cuenta de generación de la renta: obtiene renta nacional y renta disponible.
- Cuenta de redistribución de la renta: refleja transferencias entre sectores.
- Cuenta de utilización de la renta: diferencia entre renta y consumo.
- Cuenta de capital: recoge la variación de activos no financieros.
- Cuenta financiera: registra las transacciones financieras entre sectores.
- Cuenta del resto del mundo: reúne las transacciones con no residentes.
- Balances: activos y pasivos de los sectores institucionales.
Sistema de contabilidad nacional
El sistema de contabilidad nacional (SCN) integra el conjunto de conceptos, definiciones, normas contables y cuadros que se utilizan para describir sistemáticamente una economía. Consta de varios subsistemas interrelacionados:
- Cuentas nacionales básicas: cuadro central de cuentas integradas.
- Cuentas nacionales por sectores institucionales: cuentas de los principales sectores económicos.
- Cuentas por ramas de actividad: describen sectores en función de su actividad.
- Cuentas económicas integradas: articulan stocks, flujos y saldos.
- Tablas de origen y destino: interconexiones de oferta y demanda.
- Cuadros de oferta y utilización: equilibrios recursos-empleos.
Juntos, estos subsistemas ofrecen una visión completa de las interrelaciones económicas.
Cálculo de la contabilidad nacional
La contabilidad nacional se elabora mediante:
- Recopilación de gran cantidad de datos estadísticos de diversas fuentes.
- Procesos de validación y análisis de consistencia de los datos.
- Integración mediante cuentas y cuadros articulados.
- Utilización de técnicas y procedimientos contables normalizados.
- Aplicación del método de doble entrada para registrar flujos y stocks.
- Agregación de datos microeconómicos en magnitudes macroeconómicas.
- Equilibrios entre empleos y recursos para asegurar la coherencia.
- Estimaciones cuando faltan datos a través de indicadores y métodos estadísticos.
- Comparaciones temporales y espaciales basadas en clasificaciones normalizadas.
- Revisión periódica de las series históricas para garantizar homogeneidad.
Agregados y agentes económicos
La contabilidad nacional maneja dos tipos de unidades de análisis:
Agregados económicos: Magnitudes que cuantifican el resultado económico total de múltiples agentes como el PIB, el consumo o la inversión.
Agentes económicos: Unidades que participan en la actividad económica. Se clasifican en:
- Familias u hogares: consumidores y oferentes de mano de obra.
- Empresas: productoras de bienes y servicios.
- Sector público: administraciones que intervienen en la economía.
- Sector exterior: flujos económicos con otros países.
La contabilidad nacional estudia sus interrelaciones mediante el análisis de los flujos entre estos agentes.
Análisis a través de la contabilidad nacional
La contabilidad nacional permite efectuar múltiples tipos de análisis relevantes de la economía:
- Análisis estructural: composición y evolución de agregados como el PIB.
- Análisis de corto plazo: coyuntura y ciclos económicos.
- Comparaciones intertemporales: evolución histórica de variables.
- Comparaciones internacionales: contrastar el desempeño entre países.
- Análisis de relaciones intersectoriales: interacciones entre ramas de actividad.
- Evaluación de impacto de políticas económicas.
- Elaboración de modelos macroeconómicos a partir de las relaciones cuantificadas.
Así, ofrece una potente herramienta de análisis imprescindible para el estudio de la economía.
Inversiones y balanza de pagos
La contabilidad nacional registra de forma detallada los flujos de inversión entre los distintos sectores económicos, como la Formación Bruta de Capital Fijo.
También recoge las transacciones económicas con el exterior a través de la balanza de pagos, que muestra los pagos y cobros de un país con el resto del mundo.
Esto refleja la estrecha relación entre la contabilidad y las finanzas, ya que posibilita cuantificar los flujos de financiación entre unidades económicas residentes y con el exterior para inversiones productivas, compra de activos financieros, etc.
El plan general de contabilidad nacional
El plan general de contabilidad nacional es la adaptación específica para la contabilidad nacional de los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados. Consta de:
- Marco Conceptual: recoge los fundamentos, principios y requisitos de la información contable.
- Normas de Valoración: establecen los criterios de valoración de las diferentes operaciones y flujos.
- Cuadro de Cuentas: estructura y define los distintos tipos de cuentas.
- Definiciones y relaciones contables: precisa conceptos y especifica las interrelaciones entre cuentas.
- Cuentas satélite: amplían la información de cuentas nacionales sobre áreas específicas.
Este plan general garantiza la coherencia, calidad y comparabilidad de la contabilidad nacional.
Utilidad de la contabilidad nacional
La contabilidad nacional es muy útil para:
- Evaluar el crecimiento y coyuntura económica.
- Fundamentar políticas económicas y reformas estructurales.
- Contrastar el efecto de medidas de política económica.
- Realizar previsiones macroeconómicas.
- Estudiar la evolución de la productividad y competitividad.
- Analizar la distribución de la renta y las desigualdades.
- Valorar el progreso de los objetivos de desarrollo.
- Disponer de información para la toma de decisiones de agentes económicos.
- Elaborar modelos macroeconómicos.
- Investigar las interrelaciones entre agregados y sectores económicos.
Preguntas frecuentes
La contabilidad nacional es una herramienta clave para el análisis económico y la fundamentación de políticas, pero también surge una serie de preguntas frecuentes al respecto. Veamos algunas de las principales:
¿Qué relación existe entre macroeconomía y contabilidad nacional?
La contabilidad nacional proporciona las principales magnitudes e indicadores macroeconómicos para el análisis de la economía en su conjunto, mientras que la macroeconomía estudia las relaciones entre estos agregados mediante modelos teóricos.
¿Cuáles son las principales funciones de la contabilidad nacional?
Describir sistemáticamente la actividad económica, permitir el análisis macroeconómico y facilitar la comparación entre economías y periodos.
¿Cómo se calcula el indicador de la contabilidad nacional?
El principal indicador calculado por la contabilidad nacional es el Producto Interno Bruto (PIB), obtenido sumando el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período.
¿Cuál es el papel de los agentes económicos en la contabilidad nacional?
Los agentes económicos (hogares, empresas, sector público y sector exterior) interactúan realizando transacciones que son registradas en el sistema de contabilidad nacional para obtener una imagen completa de la economía.
Conclusión
La contabilidad nacional es una pieza central en el análisis económico, que a través de un completo sistema de cuentas, cuadros y balances elabora agregados macroeconómicos fundamentales como el PIB. Ofrece una visión sistemática y comparable de la actividad económica resultante de las interrelaciones entre los diferentes sectores y agentes. Es una herramienta imprescindible para fundamentar políticas económicas y comprender el funcionamiento de una economía.