Saltar al contenido

Estado de resultados por naturaleza

estado de resultados por naturaleza

El estado de resultados por naturaleza es un informe financiero que clasifica los ingresos y gastos según su origen económico. Su finalidad principal es mostrar, de manera detallada, cómo una empresa genera utilidades o pérdidas en un período determinado. Es una herramienta básica de análisis que facilita entender la situación contable.

estado de resultados por naturaleza

¿Qué es un estado de resultados por naturaleza?

El estado de resultados por naturaleza es un documento financiero fundamental para empresas de cualquier tamaño y sector. Este informe permite identificar y analizar los resultados de una organización, clasificando cada partida según su naturaleza económica. Es decir, agrupa ingresos y gastos en función de qué son y no según la función que cumplen dentro de la empresa. Esta forma de presentación refleja de manera clara conceptos como compras, sueldos, depreciaciones y gastos financieros.

La estructura por naturaleza otorga transparencia y facilita la comparación entre diferentes periodos contables. Este enfoque es especialmente útil para entender el comportamiento de gastos e ingresos independientemente del área o función, ayudando a determinar con exactitud el origen de las utilidades o pérdidas. A través de este agrupamiento, se logra una visión directa del flujo económico y su impacto en la rentabilidad de la entidad.

Diferencias con el estado de resultados por función

El estado de resultados por naturaleza se distingue, principalmente, porque clasifica cada partida basándose en su esencia económica, mientras que el estado de resultados por función agrupa los gastos conforme a sus áreas de aplicación, como costos de ventas, administrativos o de distribución. Esta diferencia metodológica influye en la claridad para analizar la información financiera y tomar decisiones estratégicas.

A continuación, se muestra una tabla comparativa que permite identificar las principales diferencias entre estos dos formatos:

Aspecto Por naturaleza Por función
Criterio de clasificación Por el tipo económico de cada partida (ejemplo: sueldos, materiales, servicios, depreciación) Por función operativa dentro de la empresa (costos de ventas, administrativos, distribución)
Transparencia en los gastos Alta claridad sobre el origen del gasto Dependiente de reasignaciones internas y criterios gerenciales
Facilidad de análisis Permite ver rápidamente cómo inciden los diferentes tipos de gasto Permite analizar la eficiencia por área o departamento
Utilidad principal Control de recursos, evaluaciones fiscales y fines analíticos Evaluación de desempeño de áreas operativas
Usuarios frecuentes Empresas manufactureras, auditorías, contadores Grandes corporativos, empresas multinacionales

Objetivo y utilidad del estado de resultados por naturaleza

El estado de resultados por naturaleza tiene diversos fines que, en conjunto, permiten a las empresas y sus usuarios tomar mejores decisiones y comprender su realidad financiera al detalle. Su objetivo básico es mostrar de forma simple y comprensible cómo se generan y consumen los recursos.

  • Transparencia y claridad:
    • Permite identificar exactamente en qué se gasta el dinero.
    • Facilita la comparación entre periodos o empresas similares.
  • Herramienta de control Interno:
    • Ayuda a controlar los costos y detectar desviaciones.
    • Mejora la gestión interna y promueve la eficiencia.
  • Facilita el análisis de resultados:
    • Proporciona información detallada sobre la rentabilidad real.
    • Permite identificar áreas de mejora para incrementar la utilidad.
  • Cumplimiento regulatorio y fiscal:
    • Es una herramienta básica para auditorías y controles fiscales.
    • Facilita la elaboración de informes basados en normativas internacionales.
  • Apoyo en la toma de decisiones:
    • Sirve de base para tomar decisiones estratégicas en la empresa.
    • Permite evaluar con precisión el desempeño financiero general.

¿Qué información muestra este informe financiero?

Un estado de resultados por naturaleza muestra información segmentada por categorias económicas, permitiendo analizar cada elemento de manera individual. Incluye ingresos, egresos, y resultados operativos y no operativos clasificados detalladamente. Esto significa que el informe detalla los conceptos más relevantes en la generación o consumo de recursos.

A continuación se presenta una tabla con los principales componentes incluidos en el informe:

Partida Descripción
Ingresos ordinarios Ventas y servicios brindados que forman parte del giro principal de la empresa
Otros ingresos Operaciones secundarias, ingresos financieros o extraordinarios
Costos de ventas Costo de adquisición o elaboración de bienes y servicios vendidos
Gastos administrativos Sueldos, servicios, depreciaciones y consumos generales no vinculados a ventas directas
Gastos de distribución Gastos en mercadotecnia, ventas, logística y distribución
Gastos financieros Intereses y otros gastos derivados de financiamiento externo
Impuestos sobre utilidades Tributos y cargas fiscales relacionados al periodo analizado
Utilidad o pérdida del periodo Resultado final tras deducir todos los gastos de los ingresos totales

Cada renglón refleja una categoría particular, mostrando su peso específico en el resultado total. Es ideal para quienes requieren un análisis directo y sin complejas reasignaciones contables.

Estructura del estado de resultados por naturaleza

La estructura general del estado de resultados por naturaleza permite presentar claramente las partidas claves ordenadas según su tipo económico. El documento inicia con los ingresos y va detallando cada gasto por su naturaleza, hasta llegar al resultado final.

Usualmente, la organización de las partidas sigue el siguiente orden:

  • Ingresos ordinarios
  • Menos: Costos de ventas
  • Menos: Gastos administrativos
  • Menos: Gastos de distribución
  • Menos: Otros gastos (como depreciación, intereses, pérdidas)
  • Más: Otros ingresos
  • Resultado antes de impuestos
  • Menos: Impuestos
  • Utilidad o pérdida neta del periodo

A continuación, una tabla muestra cómo se distribuye la información en este informe:

Sección Contenido
Ingresos ordinarios Total de ventas y servicios ofrecidos principales
Costos de ventas Materia prima, mano de obra directa, y costos directos de producción
Gastos administrativos Gastos en oficinas, sueldos de administrativos y servicios generales
Gastos de distribución Costos asociados a la logística y ventas
Otros gastos/ingresos Resultados de operaciones no recurrentes, depreciaciones, intereses y utilidades financieras
Impuestos Cargas fiscales aplicadas sobre la utilidad
Utilidad o pérdida Resultado neto del periodo reportado

Principales partidas contables incluidas

Al analizar el estado de resultados por naturaleza, las partidas más representativas permiten identificar con claridad de dónde provienen los recursos y hacia dónde se destinan. Estas partidas, correctamente clasificadas, brindan una visión fiel del desempeño económico.

Ingresos ordinarios: Son aquellos provenientes de las actividades principales del negocio como la venta de productos, servicios o cualquier actividad recurrente.

Ingresos ordinarios

Esta partida representa los recursos generados directamente por la actividad principal de la empresa. Puede incluir ventas de productos, prestación de servicios, ingresos por arrendamientos, comisiones u otros conceptos constantes. Su adecuada clasificación permite ver el rendimiento real del giro, sin mezclar ingresos excepcionales o esporádicos.

Además, al separar claramente los ingresos ordinarios de otros tipos de ingresos, se mejora la precisión del análisis del core business de la entidad.

Costos de ventas

El costo de ventas es el conjunto de gastos directos asociados a la fabricación o adquisición de bienes y servicios ofrecidos. En esta categoría se reconocen materias primas, insumos, mano de obra directa y otros costos inherentes al proceso productivo.

Analizar esta partida ayuda a determinar el margen bruto, que es fundamental para evaluar la rentabilidad de las operaciones más importantes del negocio.

Gastos de distribución

Se denominan así a los desembolsos vinculados con la promoción, venta y entrega del producto o servicio. Pueden incluir costos de publicidad, transportes, comisiones de ventas y gastos comerciales.

Esta clasificación permite hacer un seguimiento de cuántos recursos se destinan a la comercialización y logística, facilitando el diseño de estrategias comerciales más efectivas.

Gastos administrativos

Este grupo corresponde a los gastos necesarios para el mantenimiento de la estructura organizacional o corporativa. Se incluyen sueldos de empleados administrativos, alquiler de oficinas, servicios públicos, papelería y honorarios profesionales.

Estos gastos, si bien no están directamente relacionados con la producción o venta, son indispensables para el funcionamiento cotidiano del negocio.

Otros gastos e ingresos

  • Gastos financieros: Intereses pagados por préstamos y financiamientos obtenidos.
  • Pérdidas por deterioro: Reducción de valor de activos como inventarios u otros bienes.
  • Depreciación y amortización: Reconocimiento contable del uso y desgaste de activos fijos e intangibles.
  • Gastos extraordinarios: Pérdidas que no son recurrentes, pero afectan el resultado.
  • Otros ingresos: Ganancias por inversiones, intereses recibidos, venta de activos o eventos inusuales.

Ejemplo de estado de resultados por naturaleza

Para entender mejor este formato, es útil revisar un ejemplo concreto que facilite observar la disposición de cada partida y su función dentro del informe integral.

Formato práctico para empresas

A continuación, se presenta un ejemplo de cómo podría organizarse el estado de resultados por naturaleza para una empresa mediana:

Concepto Monto
Ingresos por ventas $350,000
(-) Costos de materia prima (85,000)
(-) Sueldos y salarios (60,000)
(-) Gastos de servicios públicos (12,000)
(-) Gastos administrativos (10,000)
(-) Gastos de distribución (7,000)
(-) Depreciación (5,000)
(+) Otros ingresos 3,000
Resultado antes de impuestos $174,000
(-) Impuestos (40,000)
Utilidad neta $134,000

Cada línea muestra la suma o resta de partidas clasificadas de acuerdo a su naturaleza, lo que permite evaluar el desempeño operativo y no operativo de la empresa.

Caso ilustrativo paso a paso

Para acompañar el ejemplo práctico, se expone la siguiente situación: Una empresa de servicios tecnológicos tuvo ingresos por $200,000. Sueldos y salarios suman $45,000, pagos a proveedores $30,000, servicios de energía $5,500, gastos administrativos $4,000, distribución $3,000, y depreciación $2,500. Además, obtuvo $1,200 en ingresos financieros y debió pagar $20,000 en impuestos.

Concepto Monto
Ingresos por servicios $200,000
(-) Sueldos y salarios (45,000)
(-) Proveedores (30,000)
(-) Servicios de energía (5,500)
(-) Gastos administrativos (4,000)
(-) Gastos de distribución (3,000)
(-) Depreciación (2,500)
(+) Ingresos financieros 1,200
Resultado antes de impuestos $111,200
(-) Impuestos (20,000)
Utilidad neta $91,200

Este ejemplo evidencia cómo cada etapa muestra el impacto de cada tipo de gasto o ingreso en el resultado final de la empresa.

Normativa y estándares contables aplicables

El uso del estado de resultados por naturaleza no es arbitrario, está regulado por diversas normativas internacionales, lo cual garantiza la comparabilidad y transparencia de la información.

NIC 1 – Presentación de estados financieros

La NIC 1 establece los principios básicos para la presentación de los estados financieros, sugiriendo la clasificación de los gastos por naturaleza, siempre que proporcione información fiable y más relevante para la toma de decisiones. Esta norma precisa que las empresas deben ser consistentes en su presentación de resultados para garantizar comparabilidad entre periodos y con otras entidades.

Según la NIC 1, la presentación requiere desglosar los elementos principales y permitir al usuario identificar el vínculo entre los resultados y las actividades económicas. También dicta recomendaciones sobre cómo y cuándo debe justificarse un cambio en la presentación habitual. Si necesitas mayor detalle, puedes consultar el siguiente artículo: Presentación de Estados Financieros según la NIC 1 para comprender los requisitos normativos.

Recomendaciones según NIIF y PYMES

  • NIIF completas:
    • Requieren consistencia y comparabilidad en las presentaciones de resultados.
    • Permiten el uso de uno u otro criterio, siempre que se justifique la opción elegida como más útil.
  • NIIF para PYMES:
    • Favorecen la comprensión sencilla y la presentación resumida, recomendando el esquema por naturaleza para empresas con operaciones menos complejas.
    • Enfatizan que el reporte debe ser fácil de entender y no excesivamente detallado para el tamaño de la organización.
  • Recomendaciones prácticas:
    • Definir claramente las partidas más importantes.
    • Evitar mezclar ingresos y gastos de naturaleza diferente en una sola línea.
    • Actualizar periódicamente los criterios, alineándolos con los cambios normativos.
    • Utilizar herramientas tecnológicas para simplificar el reporte.

Las recomendaciones de NIIF buscan uniformar criterios y facilitar que empresas de todo tipo reporten información transparente, útil y homologable a nivel internacional.

Un aspecto importante corresponde a la Presentación de Estados Financieros bajo NIIF, ideal para quienes requieren una visión técnica y actualizada sobre los estándares globales de presentación de estados financieros.

Preguntas frecuentes

¿Quiénes utilizan este tipo de estado financiero?

Principalmente lo utilizan empresas medianas y grandes, compañías multinacionales y entidades sujetas a auditorías. También es requerido por organismos reguladores, inversionistas, entidades financieras y consultores que necesitan evaluar el desempeño operativo de sus clientes o prospectos desde una perspectiva amplia y directa.

¿Es obligatorio elaborar el estado de resultados por naturaleza?

Elaborarlo depende del marco normativo de cada país, pero bajo normas internacionales como las NIIF, puede ser obligatorio o recomendable para determinadas entidades, sobre todo en aquellas donde esta clasificación facilita el análisis. Algunas regulaciones permiten optar por el estado de resultados por función si aporta información más relevante.

¿Qué tipo de empresas se benefician más de su uso?

Empresas manufactureras, de servicios, startups y cualquier entidad con operaciones donde los gastos no pueden asociarse fácilmente a una función específica encuentran gran utilidad en el estado de resultados por naturaleza. Su principal beneficio es la clara identificación de partidas por tipo de gasto o ingreso.

¿Cómo ayuda este informe en el control interno de la empresa?

Permite detectar con alta precisión los rubros en los que se concentran los gastos o ingresos, ayudando a enfocar estrategias de optimización y realizar auditorías internas más efectivas. Al mostrar cada gasto por su origen, se identifican oportunidades de mejora y prevención de desviaciones presupuestarias.

¿Qué impacto tiene en la toma de decisiones estratégicas?

Al facilitar la comprensión del origen real de los ingresos y egresos, este formato ayuda a identificar dónde están las fortalezas y debilidades financieras. Esto permite a los directivos tomar decisiones sobre reducción de costos, reestructuración de procesos o inversión en nuevas áreas con sustento en datos claros.

¿Es compatible con otros reportes financieros?

Se puede complementar con balances generales, flujos de efectivo y otros documentos contables. La información segmentada y detallada permite una mejor integración al presentar análisis financieros más profundos, coherentes y adaptados a las necesidades de la empresa o del usuario externo.

¿Cómo afecta a la transparencia ante inversionistas?

Al mostrar con claridad la naturaleza de cada ingreso y gasto, potencia la confianza de los inversionistas y accionistas. Al permitir cálculos rápidos sobre el reparto real de utilidades y la eficiencia del negocio, se reduce la opacidad típica de los reportes demasiado agrupados o complejos.

¿Permite identificar gastos ocultos?

Sí, porque obliga a que todos los gastos sean categorizados por su naturaleza, evitando que se oculten egresos en partidas indeterminadas. Esto facilita los procesos de auditoría, control fiscal y análisis financiero riguroso por parte de los responsables internos y externos.

¿Puede ser adaptado por una pequeña empresa?

Completamente, incluso es recomendable para pequeñas empresas que deseen establecer una base sólida de control financiero desde sus primeros años. La clave está en clasificar con exactitud cada ingreso y gasto a pesar de manejarse en volúmenes reducidos, mejorando la visión empresarial y facilitando la administración.

¿Se requiere un software especial para elaborarlo?

No es indispensable, aunque existen herramientas de gestión y software contable que facilitan el proceso. Muchas empresas lo elaboran en hojas de cálculo o con sistemas ERP que permiten configurar los reportes según la naturaleza de las partidas, personalizando la información con pocos clics.

¿Dónde encontrar ejemplos y normas que regulan este formato?

Existen numerosos recursos en línea y bibliografía especializada. Además, puede consultarse nuestro sitio de Estados Financieros donde se reúnen materiales actualizados y ejemplos aplicados en empresas reales, lo cual facilita la comprensión y aplicación práctica para cualquier interesado.

Conclusión

Al conocer en profundidad el estado de resultados por naturaleza, se obtiene una herramienta clara que permite desmenuzar cómo se generan y consumen los recursos. Analizar sus partidas con criterio permite determinar la salud económica de cualquier empresa y anticipar decisiones importantes.

Si estás buscando mejorar el control interno, optimizar la toma de decisiones y cumplir normativas contables internacionales, este informe ofrece una solución sencilla, accesible y transparente. Recuerda que la clave está en clasificar cada partida correctamente para que la información sirva de base a las estrategias más efectivas.

Anímate a seguir indagando sobre reportes financieros, estándares internacionales y herramientas contables. Explorar este tipo de informes no solo potenciará tu aprendizaje, sino que también te ayudará a mantener el control y la transparencia financiera, pilares del éxito empresarial.

Tu Sitio Web

También te puede interesar: