La administración de las finanzas públicas a nivel municipal es un componente central para el adecuado funcionamiento de los gobiernos locales. Tener claridad sobre cómo se gestionan los recursos económicos permite comprender mejor el actuar de las autoridades y el impacto en los ciudadanos.
En este artículo explicaremos los conceptos básicos sobre las finanzas en el ámbito municipal.
¿Qué son las finanzas municipales?
Las finanzas municipales hacen referencia a todas las actividades relacionadas con el manejo del dinero en una localidad. Esto incluye la obtención de ingresos, la elaboración de presupuestos, la administración del gasto público y el control financiero. El objetivo es lograr la sostenibilidad económica del municipio para cumplir con sus obligaciones y brindar servicios de calidad.
Importancia de las finanzas municipales
Contar con finanzas sanas es crucial para el buen funcionamiento de un municipio. Algunos motivos por los que son tan relevantes:
- Permiten la prestación de servicios públicos como seguridad, salud, educación, mantenimiento de espacios, etc.
- Facilitan la realización de obras de infraestructura para mejorar la calidad de vida.
- Posibilitan el pago a proveedores y trabajadores municipales.
- Sirven para obtener financiamiento y créditos para nuevos proyectos.
- Son un reflejo de la gestión de las autoridades locales.
Funciones del departamento de finanzas municipales
Las principales tareas que realiza esta área son:
- Recaudar impuestos y administrar los ingresos municipales.
- Elaborar, ejecutar y controlar el presupuesto anual.
- Realizar proyecciones y análisis financieros.
- Gestionar el pago a empleados y proveedores.
- Obtener y administrar financiamiento y créditos.
- Informar sobre la situación financiera al alcalde y autoridades.
- Velar por la transparencia y rendición de cuentas.
¿Cómo se componen las finanzas municipales?
Los recursos económicos de un municipio se integran por:
- Ingresos propios: impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, entre otros.
- Participaciones federales y estatales: recursos que transfiere el gobierno central.
- Aportaciones federales: recursos etiquetados para fines específicos.
- Financiamientos: créditos y empréstitos autorizados.
- Donativos, legados y otros conceptos extraordinarios.
La composición varía en cada municipio según su tamaño y nivel de desarrollo.
Características de las finanzas municipales
Destacan las siguientes características:
- Autonomía: Facultan a los municipios a recaudar y administrar sus propios recursos.
- Anualidad: El presupuesto y las finanzas se programan cada año.
- Universalidad: Todos los ingresos y gastos se contemplan en un solo registro.
- Unidad: Los recursos se centralizan en una tesorería única.
- Equilibrio presupuestal: El presupuesto de egresos debe ser igual a los ingresos.
- Contabilidad y control interno: Llevan registros y seguimiento detallado de operaciones.
¿Cómo se generan los ingresos en los municipios?
Los gobiernos municipales requieren de recursos económicos para solventar su operación y cumplir con sus obligaciones. La obtención de ingresos es una parte medular de la administración local, ya que sin dinero sería imposible prestar los servicios públicos que demanda la ciudadanía ni llevar a cabo obras para el desarrollo de la comunidad.
En esta sección revisaremos cuáles son las principales fuentes de las cuales proviene el dinero que nutre las arcas municipales y hace posible su funcionamiento. Identificaremos los mecanismos mediante los cuales se genera esta derrama económica que resulta vital para los gobiernos locales.
Tipos de ingresos municipales más comunes
Los municipios acceden a ingresos de múltiples formas, proviniendo de diversos conceptos y mecanismos financieros. Entre los tipos de ingresos más habituales que perciben los ayuntamientos se encuentran:
- Impuestos prediales sobre inmuebles urbanos y rústicos. Se trata de una de las principales fuentes propias de recursos.
- Cobros y tarifas por la prestación directa de servicios públicos como agua potable, alumbrado, panteones, rastros, etc.
- Multas e intereses por pagos extemporáneos de obligaciones fiscales. Este rubro se considera un aprovechamiento.
- Participaciones fiscales que les correspondan por ley de los impuestos federales y estatales.
- Aportaciones y fondos federales etiquetados para rubros específicos como educación, salud, infraestructura.
- Empréstitos y créditos gestionados de manera responsable.
- Donativos y legados en dinero a favor del municipio.
Esta diversidad de fuentes de ingreso es la que sustenta el funcionamiento de la hacienda pública local.
Relación entre finanzas estatales y municipales
Existe una estrecha vinculación entre las finanzas estatales y municipales derivada del pacto federal. Esto se manifiesta en:
- Transferencias de participaciones federales a estados y municipios.
- Coordinación fiscal entre órdenes de gobierno.
- Aportaciones federales que se canalizan a los municipios.
- Autorización de congresos estatales para que municipios contraten deuda.
- Fondos estatales para obras municipales.
- Esto hace necesaria una buena coordinación intergubernamental en materia financiera.
El proceso de elaboración del presupuesto municipal
La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos son las bases de la planeación financiera municipal. Los pasos para elaborarlo son:
- Estimar ingresos del siguiente ejercicio fiscal.
- Definir presupuesto para cada dependencia y programa municipal.
- Establecer prioridades de gasto e inversión.
- Equilibrar ingresos proyectados con egresos presupuestados.
- Someterlo para aprobación del cabildo municipal.
- Publicarlo y difundirlo entre la población.
- Ejercer, registrar y controlar el presupuesto durante el año.
- Rendir cuentas al final del ejercicio fiscal.
Un presupuesto bien diseñado es clave para un manejo ordenado de las finanzas locales.