Saltar al contenido

La Contabilidad de las Cooperativas en Guatemala

contabilidad de cooperativas en guatemala

La contabilidad de las cooperativas en Guatemala tiene sus propias particularidades, debido a la normativa y regulaciones locales. En este artículo encontrarás toda la información relevante sobre cómo llevar la contabilidad de forma correcta en una cooperativa guatemalteca.

contabilidad de cooperativas en guatemala

La contabilidad de cooperativas en Guatemala según la normativa local

La contabilidad de las cooperativas en Guatemala se rige principalmente por la Ley General de Cooperativas y su reglamento. Esta ley establece las normas contables que deben seguir las cooperativas guatemaltecas en cuanto a los libros y registros contables, los principios de contabilidad aplicables, la presentación de estados financieros, entre otros aspectos.

Algunos de los principales lineamientos de esta ley son:

  • Las cooperativas deben llevar libros de actas, de registro de asociados, de contabilidad, de inventarios y balances.
  • Se deben aplicar los principios de contabilidad generalmente aceptados en Guatemala.
  • Los estados financieros se deben preparar al cierre de cada ejercicio económico.
  • Todo excedente de operación pertenece a los asociados y se destinará a reservas, servicios y distribución entre los asociados.

Es importante que las cooperativas conozcan en detalle esta ley para cumplir correctamente con todos los requerimientos contables y financieros que establece para este tipo de organizaciones en Guatemala.

¿Dónde se registran las cooperativas en Guatemala?

En Guatemala, las cooperativas deben registrarse en el Registro de Cooperativas del Ministerio de Economía. Este registro es obligatorio para que las cooperativas puedan operar legalmente en el país.

El proceso de registro implica presentar una serie de documentos como el acta constitutiva de la cooperativa, los estatutos, el estudio de factibilidad económica, la lista de asociados fundadores y otros requisitos establecidos en la Ley General de Cooperativas.

Una vez que se completa el registro, la cooperativa obtiene su número de identificación tributaria (NIT) y la personalidad jurídica para poder realizar sus operaciones. El registro debe renovarse anualmente presentando los estados financieros y otros documentos.

Principios contables aplicados en la contabilidad de cooperativas en Guatemala

  • Principio de entidad: la cooperativa se considera una entidad independiente de sus asociados.
  • Principio de going concern: se asume que la cooperativa continuará operando en el futuro previsible.
  • Principio de devengado: las transacciones se registran cuando ocurren, no cuando se recibe o paga el efectivo.
  • Principio de uniformidad: los criterios contables se aplican de manera uniforme entre periodos.
  • Principio de valuación al costo: los activos se registran al costo de adquisición.
  • Principio de periodo contable: los resultados de operaciones se divide en periodos mensuales, trimestrales o anuales.
  • Principio de objetividad: los registros y estados contables se basan en evidencia comprobable.

La Ley de cooperativas más relevante en Guatemala

La Ley General de Cooperativas, Decreto 82-78, es la ley más importante que rige a las cooperativas en Guatemala. Esta ley regula la constitución, organización, funcionamiento, disolución y liquidación de las cooperativas en el país.

Es la ley más relevante porque establece el marco legal bajo el cual deben operar todas las cooperativas guatemaltecas. Entre los aspectos clave que regula se incluyen:

  • Los lineamientos para la contabilidad y presentación de estados financieros.
  • Los derechos y obligaciones de los asociados.
  • Los órganos de dirección y vigilancia.
  • El uso de excedentes y reservas.
  • La educación cooperativa.
  • El proceso de disolución y liquidación.

Esta ley es fundamental para que las cooperativas guatemaltecas funcionen dentro del marco legal del país. Conocerla en detalle es esencial para el buen manejo administrativo, contable y financiero de cualquier cooperativa en Guatemala.

Tipos de cooperativas que funcionan en Guatemala

En Guatemala operan distintos tipos de cooperativas, entre las más comunes se encuentran:

  • Cooperativas de Ahorro y Crédito: se dedican a ofrecer servicios de intermediación financiera a sus asociados. Captan ahorros y depósitos para posteriormente otorgar préstamos.
  • Cooperativas de Consumo: compran productos al por mayor para venderlos al detalle a los asociados, eliminando intermediarios.
  • Cooperativas Agrícolas: acopian, producen y comercializan productos agrícolas de los asociados.
  • Cooperativas de Vivienda: construyen conjuntos habitacionales para que los asociados puedan acceder a vivienda propia.
  • Cooperativas de Servicios Múltiples: combinan varios tipos de servicios en una misma cooperativa.
  • Cooperativas de Trabajo Asociado: generan empleo para sus asociados.

El papel que hacen las cooperativas de ahorro y crédito en Guatemala

Las cooperativas de ahorro y crédito juegan un rol muy importante en el sistema financiero de Guatemala. Entre sus principales funciones se encuentran:

  • Promover el ahorro: fomentan la cultura del ahorro entre sectores de bajos ingresos que normalmente no son atendidos por la banca tradicional.
  • Ofrecer créditos: con las captaciones, pueden otorgar préstamos a sus asociados con tasas de interés más accesibles.
  • Inclusión financiera: llevan servicios financieros a comunidades rurales y grupos vulnerables que están excluidos del sistema financiero formal.
  • Desarrollo local: contribuyen al desarrollo económico y social de las comunidades donde operan, otorgando financiamiento para actividades productivas.
  • Generar empleos: no sólo para sus asociados, también para el personal administrativo y operativo que labora en las cooperativas.

¿Cuánto es el capital mínimo para constituir una cooperativa en Guatemala?

De acuerdo al artículo 10 de la Ley General de Cooperativas de Guatemala, el capital social mínimo para constituir una cooperativa es de veinticinco mil quetzales (Q.25,000). Este monto constituye el capital inicial con el que debe contar legalmente una cooperativa al momento de su formación en el país.

El capital social mínimo se forma con las aportaciones iníciales de los asociados fundadores al momento de establecer la cooperativa. Cada asociado debe suscribir y pagar al menos un certificado de aportación.

El capital mínimo sirve para demostrar la capacidad económica de la cooperativa para iniciar operaciones y asegurar su funcionamiento. Una vez constituida, la cooperativa puede incrementar su capital con nuevas aportaciones para expandir sus actividades.

Desafíos que enfrentan las cooperativas guatemaltecas en términos de contabilidad

Algunos de los principales desafíos en contabilidad que enfrentan las cooperativas en Guatemala son:

  • Falta de conocimiento de normativas: muchas cooperativas desconocen los requerimientos contables que establece la Ley de Cooperativas y otras regulaciones. Para superarlo, es vital capacitar al personal en las normas legales.
  • Escasez de recursos para sistemas contables: limitaciones para implementar software y procesos contables eficientes. Se puede optar por software contable asequible o servicio externalizado de contabilidad.
  • Dificultad para generar reportes: al no llevar una contabilidad computarizada, no pueden generar reportes confiables y oportunos para la toma de decisiones. Para ello la capacitación en uso de software contable es clave.
  • Talento humano con poca experiencia: falta de contadores y auditores con conocimientos específicos del sector cooperativo. Es conveniente contratar profesionales con experiencia en cooperativas y mantener personal capacitado continuamente.
  • Acceso limitado a financiamiento: algunas cooperativas no logran financiar inversiones para mejorar sus sistemas contables. Evaluar opciones de préstamos o alianzas para obtener recursos para inversión es necesario.

¿Cómo se refleja la diversidad de las cooperativas guatemaltecas en sus prácticas contables?

La diversidad de las cooperativas guatemaltecas se refleja en ciertas diferencias en sus prácticas contables:

  • Las cooperativas agrícolas llevan registros de costos de producción, inventarios de productos e insumos.
  • Las cooperativas de ahorro y crédito contabilizan detalladamente los intereses de las captaciones y colocaciones.
  • Las cooperativas de consumo contabilizan compras, ventas, inventarios de productos y cuentas por cobrar.
  • Las de transporte registran gastos de mantenimiento, combustibles y depreciaciones de unidades.
  • Las de vivienda llevan controles de costos de construcción de proyectos.
  • Las de servicios múltiples combinan controles según los diversos servicios que prestan.

Aunque todas siguen la normativa contable guatemalteca, llevan registros específicos según la naturaleza de sus operaciones, dentro de su sector económico.

Conclusión

Las cooperativas en Guatemala, a pesar de su diversidad, comparten el reto común de llevar una contabilidad ordenada y transparente, ceñida a la Ley General de Cooperativas. Cumplir con los requisitos contables y financieros es clave para lograr su sostenibilidad.

Dominar la normativa, invertir en sistemas adecuados y mantener personal capacitado en finanzas y contabilidad, son aspectos indispensables para el éxito en la gestión de cualquier cooperativa guatemalteca. La cooperación y educación son la base para seguir impulsando este importante sector de la economía nacional.

Tu Sitio Web

También te puede interesar: