Saltar al contenido

El plan general de contabilidad de cooperativas: Guía completa

plan general de contabilidad de cooperativas

El Plan General de Contabilidad es la norma que establece los criterios para llevar la contabilidad de cualquier empresa. En el caso de las cooperativas, se debe adaptar este plan a las particularidades de estas sociedades.

plan general de contabilidad de cooperativas

Importancia del Plan General de Contabilidad en el ámbito de las cooperativas

El Plan General de Contabilidad tiene una gran importancia para las cooperativas, ya que les permite llevar una contabilidad ordenada y adaptada a sus necesidades específicas como empresas de la economía social.

Este plan contable recoge las normas y directrices para que las cooperativas puedan reflejar adecuadamente su realidad económica y financiera. De esta forma, se garantiza la comparabilidad entre cooperativas y la correcta evaluación de su situación.

Además, el Plan General de Contabilidad adaptado al sector cooperativo facilita el cumplimiento de las obligaciones contables y fiscales. Gracias a él, las cooperativas pueden elaborar sus cuentas anuales y presentar sus impuestos aplicando la normativa vigente.

En definitiva, este plan contable normaliza la información contable de las cooperativas, dotándolas de mayor transparencia y credibilidad frente a socios, entidades financieras y Administraciones Públicas.

El plan general de contabilidad de cooperativas

El Plan General de Contabilidad adaptado a las cooperativas incluye las siguientes cuentas contables principales:

  • Cuentas de capital social: permiten registrar las aportaciones de los socios cooperativistas. Incluye el capital social suscrito, las aportaciones obligatorias y voluntarias, etc.
  • Cuentas de reservas: recogen los excedentes aplicados por la cooperativa a dotar reservas, como la de revalorización, la obligatoria o la voluntaria.
  • Cuentas de resultados cooperativos: ingresos y gastos derivados de las operaciones cooperativizadas con los socios.
  • Cuentas de resultados extracooperativos: ingresos y gastos de las actividades no cooperativizadas.
  • Cuentas de fondos de educación, formación y promoción: para registrar la dotación y aplicación de estos fondos obligatorios.
  • Cuentas de fondos sociales obligatorios: cuentas de obras sociales, fondos de reserva obligatorios, etc.
  • Cuentas de excedentes: diferencian los excedentes cooperativos de los extracooperativos.
  • Cuentas de retornos cooperativos: aplicación de los excedentes asignados por la cooperativa a sus socios.
  • Cuentas de subvenciones, donaciones y ayudas: específicas para las cooperativas.
  • Otras cuentas contables habituales: inmovilizado, existencias, tesorería, acreedores, deudores, etc.

En definitiva, el Plan General Contable para cooperativas permite registrar todas sus operaciones y elaborar unos estados financieros adaptados a su realidad empresarial.

¿Cómo se adapta el Plan General de Contabilidad a las particularidades contables de las cooperativas?

La adaptación del Plan General Contable a las cooperativas se realiza a través de:

  • Inclusión de cuentas específicas para reflejar conceptos propios de las cooperativas: capital social, retornos, excedentes cooperativos, fondos obligatorios, etc.
  • Desarrollo de normas sobre el tratamiento contable de estas cuentas características del cooperativismo.
  • Ampliación de la información a incluir en la memoria de las cuentas anuales de estas entidades.
  • Nuevos modelos de cuentas anuales adaptados a las cooperativas.
  • Flexibilidad para que las cooperativas puedan abrir subcuentas según sus necesidades de información contable.

De esta forma, el Plan General Contable permite reflejar la realidad económico-financiera de las cooperativas respetando la normativa contable general.

Directrices y principios del Plan General de Contabilidad que se aplican en cooperativas

Las cooperativas deben aplicar los principios y directrices del Plan General Contable, como:

  • Principio de empresa en funcionamiento.
  • Registro de operaciones por su devengo.
  • Prudencia en las estimaciones y valoraciones.
  • No compensación de saldos.
  • Uniformidad en los criterios contables.
  • Importancia relativa en la aplicación de políticas contables.

Estos principios otorgan fiabilidad a las cuentas anuales de las cooperativas y facilitan la comparabilidad entre entidades.

Además, el Plan General Contable establece criterios de valoración de activos, pasivos, ingresos y gastos que deben seguir estas sociedades. Por ejemplo, las normas de valoración del inmovilizado material, activos financieros o existencias.

¿Cómo se garantiza la coherencia entre el Plan General de Contabilidad y la normativa específica para cooperativas?

La coherencia entre la normativa contable general y la regulación sobre cooperativas se consigue gracias ha:

  • Un proceso coordinado entre el Ministerio de Economía y el de Trabajo para adaptar el Plan General Contable.
  • La participación de la Dirección General de la Economía Social en los desarrollos normativos contables.
  • La compatibilidad entre los principios y criterios contables y la normativa sustantiva sobre cooperativas.
  • El seguimiento continuo de los organismos competentes para detectar posibles incoherencias y solucionarlas.
  • La participación de las propias cooperativas en la regulación contable a través de audiencia e información pública.
  • La labor de los expertos contables en cooperativas para garantizar la correcta aplicación de ambos marcos normativos.

¿Cómo se actualiza el Plan General de Contabilidad para cumplir con los cambios normativos y financieros?

La actualización del Plan General Contable en el ámbito cooperativo se realiza a través de:

  • El seguimiento continúo de las normas sustantivas sobre cooperativas por parte del regulador contable.
  • La modificación del Plan General de Contabilidad cuando es necesario para adaptarse a cambios legales.
  • La emisión de resoluciones del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas aclarando la aplicación del Plan General Contable ante novedades.
  • La publicación de consultas por el ICAC relativas a la contabilidad de las cooperativas.
  • El análisis de la realidad económico-financiera del sector cooperativo y sus necesidades de información contable.
  • La participación de los stakeholders del sector en los procesos de modificación del Plan General Contable.

De esta forma se logra la actualización continua de la norma contable para recoger los cambios normativos, financieros y económicos de las cooperativas.

Conclusión

El Plan General de Contabilidad adaptado al sector cooperativo es clave para llevar una gestión contable y financiera eficiente en estas entidades. Esta norma recoge las particularidades de las cooperativas, sus cuentas, características y tratamientos contables específicos. Además, se actualiza de forma continua para cumplir con los requerimientos legales y económicos de estas sociedades de la economía social.

También te puede interesar: